La boleta censal fue verificada por la comisión institucional de organismos internacionales, con el Ministerio de Planificación, y se afinan detalles sobre algunas sugerencias.
Fuente: ANF
La ministra de Planificación, Gabriela Mendoza, informó este miércoles que la pregunta sobre autoidentificación e idioma en la boleta del Censo de Población y Vivienda se elabora en una comisión con la participación del Ministerio de Culturas, ya que se descartó incluir la variable «mestizo» porque consideran que tiene un carácter discriminatorio.
«Para eso se ha conformado esta comisión que está trabajando con el Ministerio de Culturas, para ver cuál es la forma, la metodología más oportuna para poder adquirir la variable de autoidentificación con los pueblos indígenas, originarios y campesinos, y también con los idiomas», afirmó la autoridad en entrevista en el programa Noches Sin Tregua.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La boleta censal no tendrá la palabra «mestizo» como variable de pregunta y la razón tiene que ver con un carácter discriminatorio y racial que estaría limitado en la Constitución Política del Estado, al igual que en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas.
«No se puede llevar adelante un pronunciamiento de esta naturaleza, estaríamos incurriendo en discriminación. Por tanto, estos convenios internacionales, nuestra propia Constitución, la declaración de las Naciones Unidas han permitido que hace mucho tiempo las sociedades avancen en este tipo de temas y se supriman ciertos criterios», agregó la Ministra de Planificación.
La boleta censal fue verificada por la comisión institucional de organismos internacionales, con el Ministerio de Planificación, y se afinan detalles sobre algunas sugerencias, dijo Mendoza. Agregó que la cartilla de preguntas no debería sufrir cambios rotundos ya que responde a criterios de estándar.
El diseño de la boleta es parte de la etapa precensal y otra actividad de la fase es la actualización cartográfica. Sobre el tema, Mendoza dijo que está en marcha y para acelerar el desplazamiento de equipos, el Gobierno nacional aprobó un Decreto Supremo para la compra directa de vehículos que serán usados por el Instituto Nacional de Estadística.
La autoridad resaltó que el empadronamiento del 16 de noviembre tendrá un costo de 68 millones de dólares de los cuales 40 son financiados por Fonplata, 26,3 del Banco Interamericana de Desarrollo y 1,6 del Tesoro General de la Nación (TGN); además de sumar otros 600.000 dólares para otro tipo de gastos de la etapa poscenso.