Diputados inician debate de la ley para ampliar a 20 años de cárcel la sanción a jueces que liberen feminicidas


 Se trata de una norma de modificación al Código Penal. Actualmente se castiga con 5 a 10 años el prevaricato, pena que es considerada insuficiente (VEA EL VIDEO)

 

 

Jesus Alanoca

La Cámara de Diputados inició este jueves el tratamiento del proyecto de ley 179/2021-2022, “Por la dignidad de las Víctimas de Feminicidio, Violación Niña, Niño, Adolescente e Infanticidio”, que plantea la modificación del Código Penal y el Código de Procedimiento Penal, para endurecer las sanciones a operadores y administradores de justicia que favorezcan a feminicidas, infanticidas y violadores.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La norma plantea la modificación del artículo 173 del Código Penal sobre prevaricato, para ampliar la pena de privación de libertad hasta los 20 años para los jueces y fiscales que dictaminen resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado y otras normas, en procesos penales en trámite o en etapa de ejecución de sentencia, por delitos de feminicidio, violación e infanticidio. La pena inicial por este delito en el actual Código Penal es de 5 a 10 años.

“Este proyecto de ley tiene que ver con el endurecimiento de penas (para jueces que incurran en prevaricato) como respuesta inmediata a la población. Sabemos muy bien que un problema muy serio son los feminicidios y violaciones; entonces, nosotros, desde la Asamblea Legislativa tenemos la tarea inmediata de responder a estos problemas”, explicó el titular de esa instancia, Freddy Mamani.

La sesión:

Asimismo, establece cambios en el artículo 174 del Código Penal referido a los consorcios entre aquellos que buscan ventajas económicas de manera ilícita, en desmedro de la administración de la justicia. Con el actual Código Penal, las sanciones de cinco a 10 años por esta falta, solo alcanzaban a jueces, fiscales, abogados y otros auxiliares del servicio de justicia; con el proyecto de ley, estas penas aplicarán a “magistrados, vocales, jueces, servidores de apoyo judicial, fiscales, servidores de apoyo a la función fiscal, conciliadores, abogados, policías, peritos, médicos y trabajadores sociales”.

También se prevén modificaciones en los artículos 231 (bis) sobre medidas cautelares personales; 233 sobre requisitos para la detención preventiva y el 239 referido a la cesación de las medidas cautelares.