Manifestantes, que incluso se sacaron sangre en protesta, se allanaron a concertar.
El ministro de Justicia, Iván Lima, reunido con familiares y víctimas de las masacres de Sacaba y Senkata.
Representantes de víctimas de las masacres y de la represion estatal en 2019 y 2020 y el ministro de Justicia, Iván Lima, empezaron a dialogar para revisar el avance de acuerdos de atención y reparación por parte del Estado, informó el Ministerio de Justicia.
El ministro de Justicia, Iván Lima Magne condujo hoy la reunión con 15 representantes de las víctimas de las masacres, represión, persecución y tortura para hacer seguimiento a los acuerdos y media docena de actas de entendimiento que se han suscrito para lograr una reparación integral recomendada por el GIEI, destaca la nota de prensa de la repartición estatal.
Los asistentes hicieron conocer sus reclamos y asumieron el compromiso de revisar los puntos de los acuerdos que consideran pendientes con autoridades de cada sector.
Desde esta tarde se revisarán los alcances y formas de implementación del fideicomiso de Bs 8 millones aprobados en diciembre del año pasado.
El representante de los movilizados en la ciudad de El Alto, David Inca, pidió disculpas por algunas expresiones de exasperación e hizo una convocatoria al diálogo. “Retomemos la ruta de trabajo”, dijo, destaca prensa del Ministerio.
La presidenta de la Asociación de Fallecidos de Senkata, Gloria Quisbert, pidió que se elabore “la lista final de fallecidos y heridos” y solicitó a Inca “que no discrimine” entre las víctimas “que marchan y los que no”.
El Ministro Lima destacó que ya se ha establecido una metodología de trabajo y pidió a los representantes acelerar la instalación de la Mesa 3 que tiene a su cargo la aprobación de una norma que permita canalizar todos los beneficios para los afectados.
La nota de prensa del Ministerio también apunta que el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Antonio Menendez, asistió al encuentro y destacó la participación de las víctimas para la “construcción del marco jurídico” que permita resolver los “cuellos del botella” en el proceso de atención de “algunas cosas menores”.