Ley 348: Activistas temen que cambio en la currícula educativa quede solo como un tema más


Puma explicó que con el Protocolo se hizo talleres de formación a maestros y maestras para que puedan aplicarlo cuando surja algún tipo de violencia física, psicológica o sexual en las unidades educativas.

Escuela
Foto: Internet

Fuente: ANF

Eulogia Tapia, integrante del Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres, teme que el cambio de la currícula educativa para prevenir la violencia hacia las mujeres quede en un tema más, al no existir las condiciones para su aplicación, que implica un cambio de mentalidad de las autoridades y profesores.



El artículo 19 de la Ley 348 Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, promulgada en 2013, otorga al Ministerio de Educación la obligación y responsabilidad de adoptar medidas preventivas y el cambio de la malla curricular en los diferentes niveles educativos.

“El problema que nos preocupa en ese aspecto es que muchas veces cuando empiezan a trabajar y lo ponen en la currícula se tematiza el problema, y cuando se tematiza solo es algo más que hay que tratar y el tema de la violencia no se resuelve así”, enfatizó Tapia en entrevista con ANF.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Comisión Especial Mixta para casos de feminicidio de la legislatura 2020-2021 en una de sus conclusiones citó que el Ministerio de Educación “a la fecha no ha implementado en la malla curricular la prevención de la violencia en los diferentes niveles de educación”.

Bartolomé Puma, viceministerio de Educación Regular, confirmó que el mandato de la Ley 348, respecto a la malla curricular, se implementa desde esta gestión.

“En el mes de noviembre de la gestión 2021 hemos tenido ese reajuste a nivel nacional, y esto está aplicándose recién en esta gestión 2022”, dijo la autoridad a ANF.

Explicó que los planes y programas en Educación Inicial, Educación Primaria y en Educación Secundaria fueron reajustados, insertando temas como despatriarcalización en los diferentes contenidos programáticos, principalmente en Ciencias Sociales.

Citó como ejemplo que en Educación Primaria se incluyó temas de equidad social, convivencia sin discriminación ni violencia entre pares en la escuela y en la comunidad.

 

Aclaró que en el tema específico de la Ley 348 se está trabajando en Educación Secundaria. “Específicamente está tomándose en cuenta para poder hablar por una sociedad libre de violencia contra las mujeres, definición y tipos de violencia contra las mujeres, orígenes y mitos sobre la violencia hacia las mujeres”, entre otros.

La Resolución Ministerial 001/2022 sobre Normas generales para la gestión educativa 2022 del subsistema de educación regular, contempla en el artículo 110 la prohibición de toda forma de violencia maltrato o abuso en el Sistema Educativo Plurinacional, y desde 2019 entró en vigencia el Protocolo de Prevención, Actuación y Denuncia en casos de violencia física, psicológica y sexual en las Unidades Educativas y Centros de Educación Especial.

Puma explicó que con el Protocolo se hizo talleres de formación a maestros y maestras para que puedan aplicarlo cuando surja algún tipo de violencia física, psicológica o sexual en las unidades educativas.

Cuando haya un caso de violencia, “inmediatamente lo que tienen que hacer es una reunión con los padres de familia de la parte afectada y comunicar al Slim (Servicio Legal Integral Municipal) o a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de los gobiernos autónomos y a partir de ahí trabajar conjuntamente”.

Tapia indicó que evidentemente la Ley 348 le da esa tarea al Ministerio de Educación, de educar a la población en una relación de no violencia, hacer todo el trabajo preventivo educativo desde los establecimientos educativos, pero desde entonces -2013- “nada se hizo y ahora están intentando hacer”.

Refirió que si se quiere prevenir la violencia, “el trabajo tiene que hacerse a otro nivel y no tematizar el problema, porque así no se avanza nada”. Cuestionó además que “los profesores y las profesoras no están sensibilizadas en esta temática” para un abordaje exitoso.

“Cómo lo van a abordar si no tienen esta sensibilidad para poder transmitir al estudiantado que no se debe hacer este tipo de relación, es decir hay un problema inclusive de discriminación por el tema del sexo y todas esas cuestiones, entonces hay muchas cosas que trabajar”, apuntó.

La activista dijo que el tema del sistema patriarcal es algo que hay que ir trabajando, “pero es un trabajo de tipo hasta doctrinario porque se trata de cambiar la forma de pensar, porque este es un problema estructural, lo tenemos bien metido dentro de nuestras cabezas, entonces no solo los varones son los machistas, también las mujeres lo somos”.

Enfatizó que el tema de la violencia se lo debe trabajar con mayor sensibilidad, profundidad y compromiso, lo que significa “cambiar de estructura mental, la subjetividad de las personas, para que puedan encarar una vida libre de violencia, una vida de respeto hacia los demás”.

“Esto se tiene que trabajar en los establecimientos educativos, pero desde ese sentir de lo que es lo humano, porque ya nos hemos vuelto salvajes, inclusive la forma de cómo se agrede”, refirió.

Tapia agregó que el Estado tendría que reflexionar para ver una forma de enfrentar este problema con seriedad, con responsabilidad y que no es suficiente que el Ministerio de Educación introduzca el tema.