El 55% de encuestados apoya la represión en lucha antidroga


Las consultas fueron hechas en ciudades del eje de Bolivia y El Alto. Un 38% cree que urge aplicar políticas de prevención contra el consumo.

imagePágina Siete / La Paz

El 55% de los encuestados en tres ciudades del eje y El Alto cree que la prohibición y la represión deben continuar como principales pilares del Gobierno para la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, otro 38% de los consultados espera que se lleven adelante políticas de regulación y prevención, y el 7% no sabía o no quiso responder.



Éstos son los resultados de la encuesta de percepción de opinión realizada por la empresa Tal Cual para Página Siete.

En Cochabamba hay un mayor apoyo a la política actual: 68 de cada 100 personas están de acuerdo con la prohibición y la represión, y en el resto de las ciudades van bajando este apoyo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Paz con 67%, El Alto con el 62% y Santa Cruz con el 39%. Pero en esta última capital creen -con un 57% de apoyo- que se debe dedicar mayores esfuerzos a la regulación y prevención.

Sin embargo, los resultados expuestos de la visión de país son opuestos a los obtenidos a nivel internacional.

Consultados sobre la lucha antidroga, 64 de cada 100 encuestados dijeron que ésta fracasó. “La lucha contra las drogas y el narcotráfico fracasó en la mayoría de los países del mundo porque se ha concentrado en la prohibición del consumo y en la represión a los narcotraficantes”.

Por el contrario, otros 27 de cada 100 consultados aseguran que “la lucha contra las drogas y el narcotráfico es exitosa en la mayoría de los países del mundo porque se concentra en la prohibición del consumo y en la represión a los narcotraficantes”.

La principal razón por la que fracasó la lucha contra el narcotráfico, a nivel mundial, es que “hay mucha corrupción entre las autoridades y los narcotraficantes tienen mucho dinero”, según el 45% de los encuestados en las ciudades del eje y El Alto.

Un 28% de los consultados señala que “la represión a los narcotraficantes no es lo suficientemente fuerte”, otro 14% cree que “los recursos para la represión a los narcotraficantes son insuficientes” y un 11% asegura que “las autoridades no trabajan en la prevención del consumo de drogas”.

Lucha antidroga 2012

De acuerdo con un informe del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, en 2012 se incautaron de 32,13 toneladas de pasta base de cocaína y 4,18 toneladas de clorhidrato de cocaína, que hacen un total de 36,31 toneladas. Asimismo, la fuerza antidrogas secuestró 407,43 toneladas de marihuana.

También fueron destruidos 37 laboratorios de cristalización de cocaína, 38 laboratorios de reciclaje, 4.433 fábricas, 4.980 pozas de maceración de cocaína y se aprehendió a 4.317 personas por tráfico ilícito de drogas.

Punto de vista

Marcelo Antezana

Senador y militar en retiro

“Política de lucha no da resultados”Mientras siga siendo presidente Evo Morales, seguirá el narcotráfico y dejará al libre albedrío para que se siga incentivando la plantación de hoja de coca en el Chapare. Esto tiene su repercusión en la elevada producción de droga en el país y la presencia de cárteles internacionales.

Cualquier esfuerzo que pueda hacer el presidente Morales contra el narcotráfico a futuro caerá en saco roto porque más allá de que pretenda buscar apoyo internacional, la política de lucha contra el narcotráfico del Gobierno no da resultados esperados y seguirá incrementando la inseguridad jurídica y la violencia.

Ficha Técnica

Empresa Tal Cual

Ámbito. Se encuestó a 800 personas de ambos sexos, de 18 a 64 años de edad, de todos los niveles socioeconómicos de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

Procedimiento. Polietápico (por etapas), estratificado por conglomerados, con selección de las unidades primarias de muestreo (zonas censales) y de las unidades secundarias (manzanas) de forma aleatoria proporcional, y de las unidades últimas (individuos) por rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad.

Error. La encuesta tiene un nivel de confianza del 95%.

El 45% de los consultados supone que la corrupción permite que siga el narcotráfico en el mundo.