Santa Cruz: Desnivel y descuido en las aceras son un riesgo para los transeúntes


Más de 72.200 personas transitan a diario por el centro de la capital cruceña. Especialistas y vecinos ven un riesgo en las veredas sin mantenimiento. La Alcaldía Municipal asegura que tiene un proyecto para uniformarlas

Fuente: El Deber

Jaime Vargas camina a diario por la calle Florida para ir a su trabajo. Antes de llegar a la intersección de la calle Santa Bárbara debe bajarse a la calzada porque la vereda está llena de escombros, que obstruyen el paso de los peatones.



Aceras como estas son un riesgo para las más de 72.200 personas que transitan a diario por las calles adyacentes al centro histórico de Santa Cruz de la Sierra, según datos levantados por la Asociación de Propietarios de Predios del Centro de la capital cruceña (APC).

“Hace tres días, un hombre pisó en uno de los ladrillos y se torció el tobillo. Alguien tendría que encargarse de cubrir los gastos médicos por este accidente, pero esto no ocurre”, observó el transeúnte.
Vecinos y especialistas coinciden en que las aceras en desnivel y en mal estado representan un riesgo permanente para el peatón. La Alcaldía trabaja en un proyecto en la mejora del centro cruceño, que incluye la nivelación de las aceras.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Otro ejemplo es la zona de la calle Suárez Arana e inmediaciones de la plazuela Colón, donde hay una acera en desnivel que dificulta la movilidad de los transeúntes, sobre todo de madres con carritos de bebés y personas de la tercera edad.

Recorriendo unas cuadras, sobre la calle Monseñor Salvatierra, frente a la capilla Los Huérfanos, el panorama sigue siendo el mismo. Zulema Flores, que trabaja en un centro de fisioterapia de la zona, contó que para los pacientes es complicado movilizarse debido a los altibajos en la acera. “La ciudad no es amigable con el peatón, por ejemplo, algunos pisos no son aptos para caminar porque cuando llueve se vuelven resbaladizos”, describió la mujer.

Más al norte, sobre la calle 21 de Mayo, a unos pasos de la calle Andrés Ibáñez, los transeúntes se deben bajar a la calzada porque la acera no es apta para caminar por falta de mantenimiento. “Ni niños y menos personas de la tercera edad pueden pasar por ahí, peor cuando llueve”, manifestó Pedro Salvatierra, vecino del lugar.

Invertir en el peatón
Fernando Prado, arquitecto y urbanista, expresó que es una “barbaridad” lo que sucede con las veredas, que son tuición municipal y no de particulares. Asegura que, si bien la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra realiza grandes inversiones de dinero en el pavimento de calles y avenidas, no hace lo mismo con las aceras por las cuales a diario miles de peatones se movilizan.

“Invierten millones en pavimento, pero no hacen lo mismo para dar condiciones al peatón. Esto nos parece una tremenda discriminación porque se le da prioridad al vehículo y no al peatón”, dijo Prado.
Agregó que, según la normativa municipal, los propietarios de viviendas no están autorizados a construir las aceras y menos con un diseño a su “a gusto”, porque esa área es un espacio público y, por lo tanto, el privado no puede construir en este lugar. Sin embargo, lo hace ante la desatención del Gobierno Municipal.

Por ello, el urbanista considera que la Alcaldía debe incluir en su presupuesto, “además del cemento para los vehículos, las veredas para el vecino”.
“La Alcaldía tiene que hacerlo porque muchas veces el vecino no sabe cómo construir una acera”, insistió Prado.
Fabiola Rodríguez, arquitecta y coordinadora de la APC, dijo que hasta hace unos cuatro años el municipio cruceño contaba con proyectos para unificar las aceras del centro cruceño, pero no se llegó a concretar en su totalidad porque solamente se intervinieron algunas.

“Es necesaria una intervención del municipio para poder unificarlas porque en el centro vive un gran porcentaje de personas mayores que tiene una gran dificultad para transitar por las aceras debido a los desniveles y el descuido”.

Según los datos levantados por Luis Alberto Soleto, miembro de la APC, el flujo peatonal en las calles adyacentes al centro histórico por día es de 72.210 personas, entre las 07:40 y 22:40. Esta cifra se reduce los fines de semana a 26.746 los sábados y 4.134 los domingos.

Según este estudio, las calles de la plaza 24 de Septiembre son utilizadas en su mayoría por jóvenes y adultos, mientras que en su minoría lo hacen las personas de la tercera edad y los niños.
“Si bien la cantidad de niños entre 4 y 13 años se duplica los domingos en relación a la media semanal, estos significan solo el 8% del total de los usuarios de las calles”, refleja el estudio.

Andrea Daza, secretaria municipal de Innovación, Tecnología y Planificación, informó que la comuna está trabajando en el proyecto Resiliencia Urbana, junto al Banco Mundial, que busca la mejora en las vías y sobre todo en la homogenización de las aceras. “Es un proceso porque validando la propuesta, nosotros vamos a poder conseguir el presupuesto para la ejecución de las veredas”, dijo la autoridad.

Con respecto al mantenimiento de las aceras que se encuentran deterioradas, Daza señaló que no se puede hacer una doble inversión pública, que serían los trabajos de refacción y también el proyecto de homogenización, que se encuentra en la etapa del estudio previo.

“Creo que es importante concienciar al ciudadano de que también puede ser colaborativo en el mantenimiento de las aceras. En este momento estamos trabajando en el proyecto dentro del área central (de Santa Cruz de la Sierra), pero, para validarlo dentro del proyecto de Resiliencia Urbana,
se necesita presentar y justificar la inversión además del diseño final”, acotó la secretaria municipal.
Las aceras en desnivel y descuidadas no solo están en el centro cruceño, sino en toda la ciudad.

Fuente: El Deber