Abogado de Áñez denuncia que el Tribunal excluyó hasta el 80% de las pruebas que presentaron


“Este Tribunal no estaba interesado en escuchar los testimonios de los testigos que podían presentarse dentro de este juicio”, lamentó el abogado.

añez
Jeanine Áñez y sus abogados en una de las audiencias. Foto: ABI

 

Fuente: ANF



Luis Guillen, uno de los abogados de la expresidente interina, Jeanine Añez, reveló que el Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción excluyó entre 75 y 80 por ciento de las pruebas documentales y testificales que presentaron para defender a la exmandataria dentro del juicio “golpe de Estado II”.

“Nos han excluido casi el 75 u 80 por ciento de las pruebas que hemos emitido. (Es) muy difícil identificar la cantidad de elementos probatorios (que fueron excluidos), porque hay que entender que las pruebas se ofrecen en bloques; es decir, por ejemplo, hemos emitido como prueba un grupo normativo, varias leyes. Entonces, obviamente el Tribunal excluye PD1; pero, al excluir eso, no solo está excluyendo una norma, sino varias normas”, declaró el abogado en contacto con la ANF.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Entre las pruebas documentales que fueron excluidas están el informe de la Organización de Estados Americanos, donde se sostiene la existencia del fraude electoral de octubre de 2019;  la memoria de la Conferencia Episcopal, documento que relata de forma detallada todo lo que sucedió en la reunión en la Universidad Católica con la representaciones de los diferentes partidos políticos, con legisladoras del Movimiento Al Socialismo, con líderes políticos, con instituciones intermediarias y garantes de la salida al desgobierno que vivía el país.

Otra de las pruebas que fueron excluidas, según denuncia el abogado, fue el pronunciamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) “que avalaba (y) mostraba cuál es el mecanismo a seguir, en todo caso, ante el vacío de poder y al año 2019, y que efectivamente se evidenciaba que lo que se tenía que hacer era evitar el vacío de poder, que se tenía que aplicar lo establecido en el artículo 169 y 170”.

Guillén explicó que el Tribunal anuló el pronunciamiento del TCP argumentando que esa dependencia del Estado no emite pronunciamiento a través de sentencias constitucionales o autos supremos. También argumentaron que ese documento no tiene firmas de los magistrados.

Consultado sobre la citación a testigos, el defensor de Áñez indicó que el Tribunal puso trabas. “Decía que no podía obligar a los testigos a comparecer, pero no fue la única traba, sino que efectivamente no dio el tiempo siquiera, no se notificó adecuadamente con los comparendos a efectos de que los testigos presten su declaración”, agregó.

El jurista reveló que muchas personas que querían declarar a favor de la expresidenta presentaron memoriales en el que solicitaban reprogramar su declaración o que se les permita declarar de forma virtual, pero el Tribunal no consideró esas posibilidades.

“Entonces, este Tribunal no estaba interesado en escuchar los testimonios de los testigos que podían presentarse dentro de este juicio”, lamentó el abogado.