CON LA OACNUDH, HRW Y EL RELATOR DE LA ONU SUMAN CUATRO. En un comunicado el Portavoz del Alto Representante de la Unión Europea observó la ambigüedad en la tipificación y el uso excesivo de la detención preventiva en Bolivia.
La Unión Europea (UE) se sumó ayer a los tres organismos que, hasta la semana pasada, hicieron observaciones al proceso contra la expresidenta Jeanine Añez. Mediante un comunicado difundido por el Portavoz del Alto Representante, coincidió en que no se respetó plenamente el derecho al debido proceso, la tipificación fue ambigua y hubo un uso excesivo de la prisión preventiva.
“Según las observaciones preliminares de la misión de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) en Bolivia, los procedimientos no respetaron plenamente el derecho al debido proceso de la señora Añez. La Oacnudh señaló que la tipificación penal de incumplimiento de deberes era excesivamente amplia y ambigua”, señala parte del comunicado.
Sobre el proceso que decantó en la condena, la UE añade que hubo problemas con el uso excesivo y no excepcional de la prisión preventiva, el acceso a la prueba testifical y el formato virtual e híbrido de las audiencias.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“La Oacnudh indicó que se debe evitar la celebración de juicios en rebeldía y que la participación de numerosos acusadores había afectado el equilibrio procesal”, se añade.
Según la UE, estos hallazgos son “sintomáticos de las deficiencias estructurales del sistema de justicia boliviano, como informó por el Relator Especial de la ONU sobre la Independencia de Jueces y Abogados, Diego García-Sayán, en mayo de 2022, así como por el GIEI, cuyas recomendaciones el Gobierno se comprometió a implementar”.
El sábado Human Rights Watch (HRW), mediante su investigador senior para las Américas, César Muñoz, compartió también las observaciones de la Naciones Unidas (NNUU) sobre el proceso en denominado caso Golpe II.
Mediante la misma red social, el relator especial sobre la independencia de jueces y fiscales de NNUU, Diego García-Sayán, cuestionó la forma en que fue llevado dicho proceso. Publicó que, independientemente de como asumió el mando, la exmandataria debió tener un juicio de responsabilidades.
Tras conocer el comunicado, el expresidente y jefe del partido opositor Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa volvió a pedir la anulación del juicio que se sigue a la expresidenta.
“La ONU y la UE, testigos y facilitadores de la transición democrática de 2019, coinciden en denunciar violación de DDHH de Añez en el juicio espurio, e inexistencia de una justicia proba e independiente. Arce y Lima decidieron este juicio ilegal; por esas razones debe ser anulado”, escribió Mesa en su cuenta en Twitter .
En su pronunciamiento la UE resaltó que está dispuesta a cooperar con el Gobierno boliviano en el compromiso de llevar a cabo una transformación de la justicia, “en el marco de su programa lanzado en 2021 y a través de posibles acciones futuras”.
Apelación podría ampliar sentencia
El ministro de Justicia, Iván Lima, indicó que en la etapa de revisión podría ampliarse la sentencia de 10 años emitida por el caso Golpe II en contra de Añez.
“El Tribunal de Sentencia no tomó en cuenta la argumentación de la Procuraduría y la Fiscalía de hacer una ampliación de una rueda de concurso real de delitos, que podría determinar 15 años de privación de libertad. Ese es uno de los temas que podría ser sujeto a revisión en una apelación”, declaró Lima al canal estatal.
Indicó que el Tribunal de Sentencia hizo la interpretación bajo el principio de absorción, sin tomar en cuenta ningún concurso; sino, que sostuvo que la pena máxima del delito de resoluciones contrarias a la Constitución es la pena que se debía imponer.
Las partes presentaron los recursos de complementación y enmienda. Se espera que el tribunal que llevó el caso resuelva esta situación en esta semana.
“Una vez que las partes sean notificadas, tendrán 15 días para presentar sus argumentos”, manifestó.