CIDH. Candidato de EEUU es abogado de víctimas de Octubre Negro; consideran reforma de la OEA


Brasil postula candidatura de exministro de Lula para la CIDH. Por su lado el Senado de EEUU prepara un proyecto de reforma de la OEA. La iniciativa estadounidense se conoció un día después de que en Cochabamba, al menos 18 países manifestaran su apoyo al cambio de sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Candidato de EEUU es abogado de víctimas de Octubre Negro

image Los Tiempos

James Cavallaro, abogado de las víctimas de Octubre Negro. OEA Agencia.



James Cavallaro, profesor de la Universidad de Standford y abogado de las víctimas de Octubre Negro en las acciones legales que éstas interpusieron en Estados Unidos en contra del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, es el candidato de Estados Unidos a comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Cavallaro y Judith Brown Chomsky son los dos abogados que representaron a las víctimas de los sucesos violentos de 2003 en la demanda presentada en 2008 ante la Corte  federal de Miami contra el exmandatario boliviano. Países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos (ALBA) están promovimiento que la CIDH esté integrada por representantes de los países que firmaron la Convención Americana de Derechos Humanos. Uno de los países que no es parte de la convención es EEUU.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Hasta ahora seis países, Brasil, México, Colombia, Estados Unidos, Ecuador y Perú, han postulado candidatos para los tres cupos en la CIDH que quedarán desiertos al final de este año. La elección de los tres miembros de la CIDH para el periodo entre 2014 y 2017 está prevista para la primera semana de junio, cuando la Organización de los Estados Americanos (OEA) realizará su XXXXIII Asamblea General en Guatemala.

La comisión está compuesta por siete miembros elegidos por la Asamblea General de la OEA para un mandato de cuatro años.

Brasil lanzó la candidatura de Paulo Vannuchi, exministro del gobierno de Luiz Lula da Silva (2003-2010), para uno de los tres asientos en disputa en la CIDH.

El Senado de EEUU prepara un proyecto de reforma de la OEA

La iniciativa estadounidense se conoció un día después de que en Cochabamba, al menos 18 países manifestaran su apoyo al cambio de sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

image

Cita. 20 representantes de la OEA se reunieron en Tiquipaya para analizar las reformas a la OEA. Fernando Cartagena.

La Razón / La Paz

Estados Unidos prepara sus propios pedidos de cambio en la Organización de Estados Americanos (OEA). El comité de Relaciones Exteriores del Senado de ese país aprobó un proyecto de ley que demanda “reformar y revitalizar” la organización en lo administrativo y financiero.

La iniciativa camaral del Senado estadounidense se conoció un día después de que en Cochabamba, al menos 18 países (de los 34 que conforman la OEA) manifestaran su apoyo al cambio de sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El Senado del país del norte insta a Barack Obama a que entregue, en los 180 días siguientes a la aprobación de la ley, una estrategia que “identifique un camino hacia la adopción de reformas necesarias que prioricen y refuercen las competencias centrales de la OEA”. En los próximos días el proyecto pasará al pleno del Senado.

“(La OEA) es un ente vital, con un papel importante y una profunda responsabilidad en las Américas, pero se necesitan reformas administrativas y financieras fundamentales para fortalecer la organización y asegurar su éxito en el futuro”, detalló en un comunicado el titular del comité en cuestión, el senador demócrata Bob Menéndez, hijo de migrantes cubanos.

En La Paz ven esta iniciativa como algo positivo. Que Estados Unidos quiera reformar la organización significa que reconocen que la OEA tiene problemas, expresaron asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Es un gesto positivo, es una iniciativa que refleja la profunda crisis en la que cayó la OEA. En varios países surgió la idea de reformas (al organismo), y que Estados Unidos se sume a este pedido es plausible”, destacó la titular del Comité de Política Internacional en Diputados, Flora Largo (MAS).

La Alternativa Bolivariana para Nuestros Pueblos de América (Alba), conformada por Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba y Nicaragua, exigió las reformas a la OEA. Manejó un duro discurso contra la CIDH, brazo del organismo. A esta iniciativa se sumaron Perú, Brasil, Argentina, Costa Rica, México, Guatemala y Uruguay. 

Críticas. El presidente Evo Morales, en la inauguración de la Segunda Conferencia de Estados Parte de la Convención Americana de Derechos Humanos, que se desarrolló en Tiquipaya el 14 de mayo, criticó que la OEA esté “sometida” a Estados Unidos. Pidió que el organismo regional trabaje más para los “pueblos de América”.

El proyecto de ley estadounidense enumera las reformas que deben existir en la OEA. Se destaca el “fortalecimiento de la paz y la seguridad, la promoción y consolidación de la democracia representativa, la resolución de disputas regionales, la asistencia y observación electoral, el fomento del crecimiento económico y la cooperación para el desarrollo y la facilitación del comercio”. En otro punto, se aluden a los cambios al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).

Para este año, Estados Unidos aprobó el desembolso de 51 millones de dólares para la OEA, lo que equivale a más de la mitad del presupuesto de la organización para esta gestión, valorado en 83,8 millones de dólares. El proyecto pide que la Asamblea de la OEA, que ocurre cada año, coincida con la Cumbre de las Américas.

Insulza y su propuesta

Proyecto

El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, reconoció la necesidad de establecer prioridades en las funciones del organismo. Presentó ante el Consejo Permanente una serie de propuestas sobre las reformas.

La norma fue diseñada por cuatro senadores

Los dos partidos con representación parlamentaria en Estados Unidos están de acuerdo con el proyecto de Ley para la Revitalización y Reforma de la Organización de Estados Americanos (OEA). Cuatro senadores son los proyectistas de la iniciativa.  Los demócratas Bob Menéndez y Tom Udall y los republicanos Marco Rubio y Bob Corker presentaron el proyecto en abril. La semana pasada fue aprobado en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EEUU.

“Nuestro objetivo es una OEA fuerte que promueva la paz y la seguridad, la democracia y los derechos humanos”, expresó Menéndez en un comunicado. En el pasado, el senador presentó un proyecto de resolución que advertía con cortar el aporte de fondos de EEUU a la OEA, en caso de que Cuba regrese a la organización.

El actual proyecto de ley insta al Secretario de Estado estadounidense a presentar un plan de reformas para que la OEA priorice sus objetivos, y emprender una campaña diplomática para garantizar que se ponga en práctica. Menéndez envió en noviembre de 2012 una carta a la OEA para expresar su preocupación por “problemas” que frenan su “capacidad de cumplir” sus mandatos.

Experto: Cambio del SIDH será a largo plazo

No es una tarea fácil. Aplicar las reformas al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) es una tarea de alto grado de complejidad, por lo que estos cambios se lograrán a largo plazo, explicó a La Razón Romel Jurado, experto ecuatoriano en temas de derechos humanos.

“Este proceso de fortalecimiento de las instancias de derechos humanos no empezó ahora, empezó en 2011, y fue la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la que lo inició. Después las naciones, entre ellas Ecuador, hicieron varias propuestas (…) Estos procesos pueden durar varios años, es a largo plazo”, consideró Jurado, quien asesora al Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador en temas referidos a la materia.

Una reforma clave es el traslado de la CIDH a un país signatario al Pacto de San José (24 de los 34 países del continente lo firmaron). Esa instancia está asentada hoy en Washington, Estados Unidos.

Ecuador es uno de los impulsores de este objetivo. Perú, Costa Rica y Argentina se ofrecieron a albergar a la CIDH. Sin embargo, dicho propósito no será efectivo este año, ya que todavía falta concretar consensos. 18 de 24 países de la Organización de Estados Americanos (OEA) están de acuerdo con el cambio de sede.

“18 países son la mitad más uno, con eso se podría decidir; pero creemos que es posible avanzar más en consensos (…); yo creo que es difícil llegar con este consenso a Guatemala; parece que hay que trabajar más y lo que se decide en la OEA conlleva muchos aspectos”, admitió el martes a este medio el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño.

En otro aspecto, Jurado explicó que las siete relatorías de la CIDH deben tener el mismo rango. Detalló, por ejemplo, que la de Libertad de Expresión tiene un presupuesto mucho más alto que la de los Derechos de la Mujer. “Pero lo preocupante es que estos dineros vienen de gobiernos que no son parte de la Convención Americana de Derechos Humanos y entidades externas al servicio público”, criticó el experto.