Reservas de Aguaragüe, Madidi e Isiboro están en los planes petroleros de Evo


El Gobierno insiste en que la prioridad es la industrialización y la exploración de los hidrocarburos en el mediano plazo. Indígenas condicionan ingreso de petroleras a las áreas protegidas de Bolivia, a la aprobación del proyecto de Ley Marco de Consulta.

Las reservas de Aguaragüe, Madidi e Isiboro, en la mira

Hay reacciones sobre el proyecto. El ‘vice’ de Industrialización desvela que hay estudios que confirman más reservas en las áreas protegidas. Gobernaciones analizan el tema. Darán gas natural para los proyectos cementeros.



image

EL DEBER, Santa Cruz.- La prioridad número uno es la industrialización y la exploración de los hidrocarburos, así lo confirmó ayer el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, que desveló la existencia de estudios técnicos que confirman importantes reservas en las áreas protegidas de Aguaragüe (Tarija), Madidi (La Paz) e Isiboro Sécure (Beni y Cochabamba), en las que iniciará actividades exploratorias en el mediano plazo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La principal zona se centra en Aguaragüe, zona aledaña a los megacampos (San Alberto, Sábalo) que son los que más aportan a la producción de gas del país. Las otras áreas con potencial hidrocarburífero están en el Madidi (norte de La Paz) y en el Isiboro Sécure (entre Cochabamba y Beni).

“Bolivia, para poder ser un país de industrialización, necesita de las reservas suficientes para alimentar estas plantas. En función a esto los 11,2 Trillones de Pies Cúbicos (TCF) que se tienen cuantificados en este momento se necesitan fortificar con nuevas reservas. Por ende, la exploración viene a ser uno de los eslabones más importantes de la cadena”, dijo.

Durante la gestión 2012 los megacampos Sábalo y San Alberto (Tarija) registraron la mayor producción de gas natural, alcanzando un promedio de 33,85 millones de metros cúbicos día (MMm3/d), es decir, el 68,44% de la producción total.

La autoridad también informó de que dará prioridad al abastecimiento del mercado interno y garantizará el energético a las industrias, los proyectos cementeros de fábricas como Soboce en La Paz e Itacamba en Santa Cruz, además  del sector eléctrico.

Silencio de gobernaciones

La Gobernación de Cochabamba optó por no emitir comentarios. El secretario de Hidrocarburos, Cristóbal Aguilar, no pudo ser contactado.

Por su lado, el secretario de Planificación de la Gobernación de La Paz, Reynaldo Rocha, indicó que la dirección de Hidrocarburos y Minería maneja el tema, pero recién el lunes puede emitir un informe.

Asimismo, se buscó conocer el criterio de la Liga de Defensa del Medioambiente (Lidema), sin embargo no fue posible.

Entretanto, diputados de Convergencia Nacional anuncian la creación de un bloque parlamentario de regiones productoras de hidrocarburos, con el objetivo de analizar y discutir  la aprobación de la nueva ley de hidrocarburos.

Según analistas energéticos, las petroleras pidieron ingresar a las áreas protegidas

Claves 

Las áreas identificadas

1.  Aguaragüe. Con 108.307 km; YPFB quiere explorar.

2. Madidi. De 1.895.750 ha. es la más importante del país.

3.  Isiboro Sécure. Territorio indígena que tiene 12.363 km.

PUNTO DE VISTA 

“Los parques no están blindados”

Gustavo Pedraza | EXPERTO

Revisado el marco normativo, sobre la materia, se puede deducir que si el Gobierno Nacional quiere autorizar la exploración y explotación petrolera en las áreas protegidas o parques nacionales, simplemente tiene que aprobar otro decreto supremo modificatorio o una ley específica que regule estas actividades en el interior de las áreas. En resumen, las áreas protegidas no están blindadas por la CPE o por una ley específica.

Sin embargo, se debe tomar en cuenta el marco normativo internacional, que es muy exigente en materia de medio ambiente, especialmente para la canalización de recursos económicos que deben ejecutar las empresas petroleras transnacionales para desarrollar sus proyectos en estas áreas. Al final, lo que suceda con estas zonas dependerá del modelo de economía y sociedad que quiere construir el ‘proceso de cambio’,  el dilema no es sencillo y está en manos de los que hoy gobiernan en nombre de los pueblos indígenas y de la ‘madre tierra’

Indígenas condicionan ingreso de petroleras a las áreas protegidas

Las organizaciones piden que la norma sea consensuada con una política abierta. La CBHE dice que los nuevos estímulos a tareas de exploración generarán más inversión.

image Beni. Indígenas de la comunidad San Antonio del TIPNIS, región donde se cree que hay reservas petroleras. Fernando Cartagena-Archivo.

La Razón / La Paz

En respuesta al anuncio de que las empresas petroleras ingresarán a los parques nacionales para la exploración y explotación de hidrocarburos, grupos indígenas condicionaron tales labores a la aprobación del proyecto de Ley Marco de Consulta.

El jueves, el vicepresidente Álvaro García Linera anunció, durante la inauguración del III Congreso Internacional Gas & Petróleo realizado en la ciudad de Santa Cruz, que la petrolera estatal YPFB efectuará tareas de exploración y explotación en áreas protegidas que son “altamente petroleras y gasíferas”.

García añadió que estas labores estarán acompañadas por una política de mitigación de daños ambientales y que se usarán todos los recursos para evitar impactos ambientales.

El secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Nelson Bartolo, dijo que antes de que las petroleras ejecuten la medida, se debe aprobar la Ley Marco de Consulta, la cual aún no ha sido consensuada con el sector.

“Nosotros como pueblos guaraníes vivimos en áreas protegidas y parques donde existen recursos hidrocarburíferos, pero si el Gobierno no concluye (con) la (aprobación de la) ley, este tema no va a marchar (…). En la actualidad, como APG, tenemos muchos conflictos en estos temas”, recordó.

Bartolo sostuvo que la organización indígena “está preocupada” por dicha decisión y que se la analizará con las naciones que la conforman. Por ello, aseguró que el Ejecutivo debe concertar la medida con esta organización. “El Gobierno aprovecha que no existe una ley que proteja áreas protegidas. Nosotros propusimos una Ley de Consulta Previa para los pueblos indígenas, pero no avanza”.

El coordinador de la Subcentral Sécure del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Youcy Fabricano, manifestó que los pueblos indígenas presentaron una normativa que regula la explotación de los recursos naturales, aunque expresó que ésta no fue aceptada.

Consultado sobre la Ley Marco de Consulta, elaborada por el Gobierno, el dirigente manifestó que debería aceptarse, pero de forma conciliada y con un política abierta, “no con una consulta distorsionada como se la ha realizado en la carretera del TIPNIS”.

El dirigente agregó que los montos  de compensación a los pueblos indígenas por los impactos ambientales no mitigables en la región también tienen que ser “concertados”. El vicepresidente García aseguró que se utilizará la riqueza hidrocarburífera de los parques con una visión de patria y con el cuidado de aplicar políticas de mitigación de impacto ambiental.

La vocera de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Bertha Bejarano, indicó que es necesario que el Gobierno realice un proceso de consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas sobre la explotación de las materias primas  en todos los parques nacionales. La dirigente mencionó que la medida “no es una novedad” y representa “una invasión a los parques naturales”. “Por ello, pedimos el respeto a la consulta, a las leyes y a nuestros territorios”.

Hay ejemplos exitosos de explotación en parques

El presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Delius, dijo que existen proyectos exitosos de explotación de petróleo y gas natural en parques nacionales que han registrado un impacto mínimo en el medio ambiente.

“Hay ejemplos exitosos de explotaciones en parques y en áreas muy sensibles que han tenido un impacto mínimo y previsible. Esto depende mucho de cómo se lo haga y Bolivia, en la legislación de estos temas, ha avanzado mucho”, señaló el titular del gremio que agrupa a las empresas petroleras privadas que operan en el país.

El Ejecutivo dio a conocer el jueves que YPFB efectuará tareas de exploración y explotación en reservas naturales porque poseen potenciales reservas petroleras. El directivo señaló que si las tareas mencionadas se efectúan con un plan de mitigación preciso para evitar daños ambientales, se conservarán las áreas protegidas.

Delius precisó que lo más importante es mantener la protección de los parques nacionales y que esto no representa “la eliminación de la reserva natural como una posibilidad de explotación”. No obstante, el profesional aseguró que si no se aplica la medida, los departamentos de La Paz y Pando serán los más perjudicados.

Las reservas en el TIPNIS

Estudio

En 2011, el entonces ministro de Hidrocarburos y Energía José Luis Gutiérrez reveló que en el TIPNIS habría reservas de hidrocarburos que están siendo estudiadas por la sociedad YPFB Petroandina SAM.

Nuevos incentivos generarán más inversión

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) expuso ayer a La Razón que el anuncio de nuevos incentivos a la exploración hidrocarburífera que se darán en función a la cantidad de reservas que hallen las empresas petroleras generarán una mayor inversión privada.

Así lo informó ayer el presidente de la CBHE, Carlos Delius, quien indicó que es una medida “positiva”, porque todas las petroleras privadas han trabajado para hacer conocer la necesidad de efectuar tareas de exploración en nuevas áreas a fin de “hacer sostenible la explotación de recursos”.

El vicepresidente Álvaro García Linera informó este jueves que se otorgarán, vía decreto supremo, nuevos estímulos para una rápida recuperación de la inversión petrolera en actividades de exploración. El empresario afirmó que la entrega de alicientes a las compañías privadas “nos hacen sentir un poco más optimistas tomando en cuenta que la medida ha sido declarada como un objetivo nacional”.

Puntos. Dijo que el sector espera que la norma precise y flexibilice algunos aspectos para efectuar las actividades de exploración con el propósito de que las petroleras puedan negociar los términos de las mismas. Delius sugirió que entre los estímulos que podría otorgar el Ejecutivo al empresariado están los incentivos impositivos.

Agregó que se deben establecer las condiciones de “cómo se manejarán los temas socioambientales (en el rubro) hasta cómo se maneja la parte de impuestos y precios de los hidrocarburos”, lo que es algo “complejo y tiene que trabajarse en conjunto”. El gerente Nacional de Administración de Contratos de YPFB, Edwin Álvarez, expresó el jueves que los alicientes que se entregarán buscan brindar facilidades a las empresas para que lo que inviertan sea recuperado en el menor tiempo posible.