Conflicto diplomático. El senador pandino fue acogido hace un año en la embajada de Brasil en La Paz. Consiguió asilo, pero no recibe el aval del Gobierno de Evo Morales para salir de Bolivia. Abogado de Pinto, Fernando Tibúrcio dice que “no hay nada que impida que Brasil saque a Pinto”. El jurista reconoce que el habeas corpus presentado molesta al Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. Asegura que ese país pudo hacer más por Pinto.
Pinto cumple un año de asilo y Gobierno no avalará salida
Abogado en Brasil ve dos caminos para solucionar el caso del senador: que Brasil inicie un juicio a Bolivia o que disponga de un vehículo diplomático para que el político deje el país.
Senador Roger Pinto, ayer. – Efe Agencia
El Deber, La Paz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En una habitación de 20 metros cuadrados y la soledad como su compañera inseparable las 24 horas al día, el senador Róger Pinto, del opositor CN, cumple hoy un año de encierro en la embajada de Brasil en Bolivia.
Hace un año, el Gobierno boliviano decidió negarle el salvoconducto para que Pinto viaje a Brasilia. Ayer ratificó su decisión, pese a que el político consiguió que Brasil le conceda asilo político.
El canciller David Choquehuanca afirmó que “Bolivia ha manifestado que no es posible dar salvoconducto porque las normas no nos permiten”. El ministro explicó que Pinto tiene procesos pendientes en la justicia y que debe responder por ellos. “No podemos obstruir las investigaciones que está llevando adelante el Órgano Judicial”, acotó Choquehuanca.
El 28 de mayo de 2012, el senador de Convergencia Nacional (CN) se asiló en la legación diplomática en La Paz, desde entonces no sale de una oficina que fue improvisada para acoger al político, a quien, además, le fueron restringidas las visitas y solo tres personas están autorizadas para entrevistarse con él: su hija, que lo visita cada vez que puede trasladarse a La Paz, pues reside en Cobija; un chofer mensajero que le lleva ropa y alimentos, y su abogado.
Caminos
Entretanto, las esperanzas para los allegados de Pinto están cifradas en el habeas corpus que presentó un consorcio de abogados en Brasil, contra el Gobierno de ese país.
El abogado brasileño Fernando Tibúrcio informó de que la demanda busca habilitar caminos para solucionar el conflicto. “Pedimos que el Tribunal haga cumplir el Tratado del Pacto de Bogotá, en el que Brasil puede llevar a Bolivia a la Corte Internacional de Justicia o la OEA para mediar y solucionar este problema”, indicó.
La otra alternativa, explicó el abogado, “es que el Gobierno brasileño coloque un coche diplomático a disposición del senador para que deje Bolivia”, pues estos “cuentan con protección de la Convención de Viena”.
El senador opositor permanece encerrado en la embajada de Brasil en La Paz.
Allegados al político, mencionan que a veces el senador pierde la noción del tiempo e intenta comunicarse con ellos a altas horas de la noche.
Para dormir, porque no tiene ninguna actividad física, pasa horas en una pequeña máquina para hacer ejercicios. Da vueltas al interior de la habitación como si tratara de hacer una caminata y recordar lo que es respirar el aire libre.
El abogado de Pinto, Luis Vásquez Villamor, relató que el senador opositor “está en condiciones francamente inhumanas, está privado del contacto con otros seres humanos”.
Según Vásquez, “el régimen de aislamiento ha sido abolido por todas las convenciones internacionales, incluso en un penal este régimen no dura más de 48 horas porque amenaza la salud física y sicológica de cualquier persona que esté en condición de encierro”
PARA SABER
Familia
Denisse Pinto, hija del senador Róger Pinto, afirmó que su madre y sus hermanos se encuentran en Brasil, donde recientemente regularizaron sus documentos para residir y trabajar en este país. Denisse teme que la salud de su padre se deteriore porque no recibe el sol ni respira aire fresco.
Vigilia
La diputada Alejandra Prado informó de que hoy se realizará una vigilia en los predios de la embajada de Brasil en La Paz para mostrar su respaldo a Pinto y denunciar a la comunidad internacional que el Gobierno usa argumentos políticos para negarle el salvoconducto.
Fernando Tubúrcio: “Será tratada el 12 de junio, en el peor de los casos”
Hoy se cumple un año de la estadía del senador boliviano Róger Pinto en la embajada de Brasil en Bolivia, ¿hay alguna novedad de su caso?
Será tratada en el Supremo Tribunal Federal, el miércoles 5 de junio o el 12, en el peor de los casos.
¿En qué consiste el recurso de habeas corpus que usted presentó?
Consideramos que la Cancillería brasileña ha tratado de forma muy blanda y burocrática el tema y queremos que lo haga con mayor fuerza, por eso pedimos en el recurso que el Tribunal ordene al Ministerio que haga cumplir el Pacto de Bogotá, que puede ser una causa para que Brasil lleve a su país ante la Corte Internacional de Justicia o a la Organización de Estados Americanos por el tema.
¿Llevarán el tema a un tribunal internacional?
Otra alternativa es que Brasil coloque un coche de la delegación diplomática a disposición del senador Pinto para que deje Bolivia, porque el coche cuenta con la protección de la Convención de Viena de la que Bolivia es signataria. Esa es otra posibilidad que se pondrá en la mesa
Canciller descarta dar salvoconducto a Pinto
EL SENADOR ESTÁ ASILADO EN LA EMBAJADA DE BRASIL HACE UN AÑO.
Por Agencias y Los Tiempos
El senador de Convergencia Nacional (CN) Roger Pinto cumple hoy un año asilado en la Embajada de Brasil, en La Paz, sin haber logrado que el Gobierno le otorgue un salvoconducto para salir del país.
A pesar de que al legislador le dio asilo político el Gobierno de Dilma Rousseff, por primera vez el canciller David Choquehuanca declaró ayer que no es posible otorgarle el citado documento “porque las normas no nos lo permiten”.
Asimismo, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Eugenio Rojas afirmó que procesará a quien otorgue el salvoconducto.
En tanto, la familia del senador informó que después de un año de haber llegado a Brasil logró legalizar sus documentos de residencia en ese país, mientras que legisladores y políticos de oposición anunciaron que hoy por la noche realizarían una vigilia en apoyo a Pinto y “contra la persecución política” del Gobierno.
El 28 de mayo de 2012, Pinto, desde la sede de la Embajada de Brasil, se declaró un perseguido político debido a que enfrentaba más de 20 juicios administrativos montados por el Gobierno.
Asimismo, solicitó al Gobierno de Brasil el asilo político en territorio de ese país, condición que le fue concedida el 8 de junio, pero a la que el Gobierno de Bolivia se negó hasta la fecha a dar curso, alegando que Pinto es juzgado por delitos que tienen que ver con corrupción pública.
“No podemos obstruir las investigaciones que está llevando adelante el Órgano Judicial, hay temas que están dentro del Órgano Judicial y Bolivia ha manifestado de que no es posible dar salvoconducto, porque las normas no nos permiten”, aseguró ayer el canciller Choquehuanca.
“Nosotros podemos procesar al que le dé el salvoconducto (al senador Pinto), porque estaría violando las leyes, porque él tiene deudas con el Estado, en ese sentido no se le puede dar”, dijo, a su vez, el senador oficialista Eugenio Rojas.
En marzo pasado, Bolivia y Brasil conformaron una comisión binacional para tratar la situación de Pinto. “Este tema lo estamos manejando a nivel de las cancillerías; sin embargo, somos respetuosos de las normas nacionales y de las normas internacionales, y si revisamos quiénes son merecedores de asilo político, quiénes son merecedores de refugio, vamos a seguramente saber si Pinto es merecedor de asilo o refugio”, dijo Choquehuanca, quien añadió que en ambos países “hay autoridades que tienen diversas opiniones a este respecto”.
En tanto, el diputado opositor Osney Martínez, también de CN, declaró ayer a Efe que en la práctica la Embajada de Brasil se ha convertido en “una cárcel” para Pinto porque han pasado 365 días de encierro.
Martínez dijo que “sólo en gobiernos de dictaduras se incumplen los tratados internacionales” como los que, a su juicio, el Ejecutivo de Morales no respeta en el caso de Pinto.
“Él es un perseguido político y su vida está en riesgo”, sostuvo y agregó que la oposición está pendiente de las acciones judiciales que han emprendido los abogados de Pinto en Brasil.
La familia ya tiene papeles de radicatoria
Denise, hija del senador Roger Pinto, afirmó ayer que su madre y hermanos ya se encuentran en Brasil, donde recientemente regularizaron sus documentos para poder vivir y trabajar en este país. Sin embargo, lamenta que su familia se encuentre dividida, al no poder reunirse todos.
La familia ratificó su desconfianza en la justicia boliviana a causa de la injerencia política que ejerce el Gobierno, por lo cual decidieron acudir a la justicia brasileña para presentar un hábeas corpus en busca de conseguir el respeto a los derechos humanos y acelerar la salida de su padre del país.
“Estamos totalmente separados. Pasamos el cumpleaños de mi papá, mi cumpleaños, separados. Es bastante difícil. No nos vemos hace un año. Somos una familia quebrada, tomando en cuenta que recién le acaban de dar los papeles a mi mamá y mis hermanos (en Brasil). Ellas eran prácticamente ilegales sin poder trabajar, entonces es complicada la situación, es imperante que este caso se solucione”, dijo Denise a la red PAT.
“El punto principal de la demanda que se presentó en Brasil es en busca del respeto a los derechos humanos de mi papá, es una persona que está presa en un lugar sin sentencia y esto es en territorio brasileño. No podíamos recurrir a la justicia boliviana, porque no confiamos”, agregó.
Últimos movimientos judiciales
Pinto cumple hoy un año de refugio en la Embajada de Brasil en La Paz, donde le restringieron las visitas de amigos y aliados políticos.
Una de las últimas acciones que emprendió la defensa del senador pandino es la presentación de un hábeas corpus en la justicia brasileña, que busca que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, agilice la solución.
Una alternativa es que Brasil otorgue a Pinto un vehículo diplomático, que también gozan de protección internacional, para que abandone el país.
El abogado de Pinto, Luis Vásquez Villamor, explicó que este proceso no busca conseguir el salvoconducto, sino agotar instancias para presentar la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El que sí ya presentó la denuncia ante la CIDH contra Bolivia, el pasado 23 de mayo, es el senador brasileño, Alvaro Dias.
El Órgano Judicial brasileño tiene programadas audiencias para el 29 de mayo y el 5 de junio, en las cuales se podría abordar el caso del opositor.
Canciller niega salvoconducto a Pinto a un año de su asilo político
Opositores realizarán vigilia hoy ante la Embajada de Brasil.
“Es una persona que está presa en un lugar sin sentencia”, cita Denise Pinto, hija del legislador convertida en su defensora y portavoz.
A un año del asilo solicitado por el senador de Convergencia Nacional (CN), Roger Pinto, en la Embajada de Brasil los asambleístas de esa tienda opositora anunciaron que hoy por la noche realizarán una vigilia en respaldo del Legislador pandino. Sin embargo, el canciller David Choquehuanca ratificó la postura del Gobierno central y dijo que no es viable conceder el salvoconducto al opositor.
Los familiares y correligionarios del legislador Pinto, hoy sostendrán una vigilia en la plaza Bolivia, a lado de la Embajada de Brasil, a partir de las 19:00 horas, exigiendo al Gobierno el salvoconducto para el Senador.
Pinto se encuentra refugiado en la diplomacia brasileña desde el 28 de mayo de 2012, luego de declararse perseguido político por el Gobierno, con 20 juicios en su contra, por supuesta corrupción durante su gestión como prefecto en Pando, además de otros casos. Desde entonces el legislador exigió un salvoconducto al Gobierno para trasladarse hasta Brasil, sin embargo éste se le fue negado en varias oportunidades.
“En ese sentido, es Bolivia que dentro del bloque de constitucionalidad en el artículo 410 parágrafo 2, no está cumpliendo con los tratados internacionales sobre el instituto del asilo, asimismo tampoco cumple el Estado boliviano el derecho a la presunción de inocencia del senador Pinto, por lo que carece de cualquier tipo de sentencia. Es por eso que este martes haremos una vigilia después de nuestras actividades en la Asamblea frente a la Embajada de Brasil”, señaló la diputada Alejandra Prado (CN).
Por otra parte, el canciller David Choquehuanca, anunció una vez más que es inviable conceder el salvoconducto a Pinto, debido a que las legislaciones bolivianas no lo permiten. Sin embargo, el diplomático mantuvo la postura de que Pinto debe responder sobre los delitos denunciados en su contra ante el Ministerio Público.
“Nosotros no podemos obstruir las investigaciones que se están llevando adelante el Órgano Judicial, hay temas que están dentro del Órgano Judicial y Bolivia ha manifestado que no es posible dar salvoconducto, porque las normas no nos permiten y nosotros tenemos que ser los que tenemos que cumplir las normas”, sentenció.
El Canciller dio a conocer que el gobierno de Brasil junto con el Ejecutivo de Bolivia se reunieron en varias oportunidades para tratar temas bilaterales, empero no hubo una oportunidad en la que se aborde específicamente el caso de Roger Pinto., “Y Brasil conoce toda la información sobre el caso del senador Pinto”, dijo.
La diputada Prado rechazo absolutamente las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores, apuntando que se estaría violando los derechos humanos del asambleísta opositor.
“Esa declaración del Canciller nos parece absolutamente vulneradora de derechos fundamentales que han sido concebidos con el instituto del asilo por la República del Brasil, el asilo ha sido concebido por otro país bajo su soberanía, bajo su observación y bajo su mandamiento judicial, eso que quiere decir que Brasil ha comprobado la persecución y el juzgamiento del senador Roger Pinto”, señaló.
Para el jefe de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas, el caso repercute a la ausencia de Pinto en la Asamblea Legislativa, puesto que el trabajo que desarrollaba no puede ser abordado por su suplente todo el mes y menos todo un año.
“Nosotros estamos buscando alguna alternativa, porque (Pinto) perjudica a la Asamblea. Entonces debemos tratar de solucionar de que se habilite a su suplente como titular, porque tres semanas que no asiste y una semana su suplente nos perjudica inclusive en la Comisión para trabajar”, afirmó Rojas.
DATOS
– El 28 de mayo de 2012, Pinto decide pedir refugio político aduciendo persecución de parte del Gobierno central.
– Su pedido es respaldado por el legislador brasileño del Partido Social Democrático (PSD), Sergio Peteção.
– El 29 de mayo, el senador y entonces jefe de bancada de CN ingresa a la repartición diplomática calificando su situación como “insostenible” y se detalla los 21 procesos en su contra.
– El 9 de junio el gobierno de Dilma Rousseff decide conceder el asilo, argumentando: “El Gobierno brasileño decidió conceder asilo a Roger Pinto Molina, a la luz de las normas y prácticas de los países latinoamericanos, el derecho internacional y en el párrafo X del artículo 4 de la Constitución Federal”.
– 19 de julio, el embajador brasileño en Bolivia, Marcel Biato pide cumplir la otorgación del salvoconducto y recibe la arremetida del Ministerio de Comunicación.