Con cinco retrasos de creación de la Gestora, el Gobierno dice que software tiene un 82% de avance


El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, dijo que en septiembre de esta gestión el software entrará en funcionamiento parcial y en mayo del 2023, lo hará de forma total.

 

Con cinco retrasos de creación de la Gestora, el Gobierno dice que software tiene un 82% de avance

Fuente: Brújula Digital / Bolivia



Con la nueva Constitución Política del Estado aprobada en 2009, se decidió nacionalizar el sistema de fondo de pensiones que era manejado por la AFP, pero luego de al menos 5 retrasos para la creación de la Gestora Pública que debía reemplazar a la AFP, el gerente de esta institución, Jaime Durán, informó que el software tiene un avance del 82% y que prevén iniciar de “forma parcial” en el mes de septiembre.

“Informar a la población que el Software que está desarrollando la Gestora con el concurso de la empresa HBT (Heinsohn Business Technology) tiene un buen porcentaje de avance, concretamente estamos hablando que actualmente tiene un 82% de avance”, dijo Durán, según un reporte de RTP.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Para la creación de la Gestora, el gobierno de Evo Morales promulgó en 2010 la Ley 065 de Pensiones, en la cual se mencionaba la creación de la institución para la administración de fondos; sin embargo, en 2015 se aprobaron estatutos de la institución, mediante el Decreto Supremo (DS) 2248. Pero está se retrasó.

Según el DS, la Gestora debió entrar en funcionamiento en 2016, pero en ese año se volvió a retrasar con la promulgación del DS 2802, que establecía el funcionamiento de la estatal hasta septiembre de 2017; asimismo, ese año no entró en funcionamiento, por lo que desde el Gobierno, determinaron retrasar la marcha hasta el 2019, sin embargo, esa gestión tampoco fue posible.

El plazo del 2019 se alargó hasta septiembre de 2021, año en el cual el actual presidente, Luis Arce, promulgó el DS 4585 que, en su artículo 2 señala que “la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo iniciará actividades en los Regímenes Contributivo y Semicontributivo, de forma parcial dentro de los doce (12) meses siguientes a la publicación del presente Decreto Supremo y de manera total en un plazo no mayor a veinte (20) meses computados de igual manera”, pero casi un año de promulgado el DS, la Gestora no opera.

En palabras del gerente de la estatal, Jaime Durán, en septiembre de esta gestión el software entrará en funcionamiento parcial y en mayo del 2023, lo hará de forma total.

“Eso quiere decir que, para cumplir el plazo que manda el decreto supremo 4585, tenemos todo listo, de hecho, desde la anterior semana estamos haciendo las pruebas de funcionalidad de rendimiento, respecto al sistema para que todo esté listo. Los resultados de esas pruebas que hemos hecho han sido positivos, nos muestran que el software funciona muy bien, responde y que vamos a poder brindar una atención especial a nuestros asegurados en la medida en que vamos a poder usar el internet, vamos a poder utilizar las plataformas y que la gente va a tener un alto nivel de atención para lo que significa los servicios de la Gestora”, aseguró.

Acotó también que se está dando cumplimiento a los plazos establecidos por el DS y que por esa razón se informó al público de que el software “tiene un 82% de avance en relación a la primera fase y, por lo tanto, vamos a estar listos en el mes de septiembre para que podamos brindar la mejor atención”.

Las postergaciones para el funcionamiento de la Gestora Pública derivó en que el Tribunal arbitral del Centro Internacional de Arreglo y Diferencia Relativas a Inversiones (CIADI) dictaminara que el Estado boliviana deberá indemnizar con 105 millones de dólares (730,8 millones de bolivianos) a BBVA Previsión por un presunto “retraso injustificado” en el proceso de nacionalización de pensiones.

BD/MC