Un decreto de Evo prevé pagar con ‘papeles’ las regalías a seis departamentos


El Gobierno alista un decreto supremo para pagar las regalías hidrocarburíferas a las regiones productoras de Bolivia mediante notas de crédito fiscal (nocres) y no en efectivo.

Prevén pagar con ‘papeles’ las regalías a seis departamentos

GOBIERNO ALISTA UN DECRETO PARA SALDAR LA DEUDA.

Se contempla la emisión de notas de crédito fiscal a favor de las gobernaciones de Tarija, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, además de Beni y Pando. El Gobierno asegura buscar consenso.



image

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Foto: El director de Tesoro de la Gobernación de Santa Cruz, Carlos Schlink, muestra el documento.

El Deber, Santa Cruz

El Gobierno alista un proyecto de decreto supremo para pagar las regalías hidrocarburíferas a las regiones productoras mediante notas de crédito fiscal (nocres) (papeles) y no en efectivo. La norma que aún está siendo consensuada, establece el pago con nocres solo para el caso de los condensados de gas (líquidos) que se exporta a Argentina. Según la Gobernación de Santa Cruz el monto total supera los $us 50 millones desde mayo de 2012 a la fecha.

El borrador ya fue enviado a las gobernaciones productoras de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, Chuquisaca, y también a Beni y Pando, regiones que reciben compensación.

El artículo II en su inciso b señala: “Los créditos resultantes de los pagos efectuados por concepto de la regalía complementaria y participación nacional a favor del TGN que fueron abonados conforme a la ley 1689, así como la participación al TGN en el marco de la ley 3058, serán certificados por el Ministerio de Hidrocarburos y comunicados al Ministerio de Economía para la posterior emisión de notas de crédito fiscal a favor del titular, las cuales podrán ser utilizadas para el pago de cualquier impuesto administrado por el Servicio de Impuestos Nacionales”.

Al respecto, el director de Tesoro de la Gobernación de Santa Cruz, Carlos Schlink, argumenta que la ley 1689 establece el pago total de las regalías, al igual que la ley 3058.

Según Schlink, con el nuevo decreto se quiere emitir títulos valores para cubrir las regalías porque el Gobierno no tiene plata. “El TGN tiene un déficit de más de Bs 9.000 millones, entonces, tiene que buscar plata de cualquier lado y ahora le brincan a través de un decreto a las regalías”, sostuvo.

De aprobarse la norma, las gobernaciones tienen que vender los valores al público, en este caso las entidades bancarias pueden adquirirlo, pero a precios bajos (88% del valor).

Clemente Cárdenas, asesor económico de la Gobernación de Beni, afirma que las regalías tienen que pagarse en efectivo. Calificó el proyecto como una decisión arbitraria e ilegal del Poder Ejecutivo. “El Gobierno tiene problemas de iliquidez. Vamos a hacer la representación el lunes ”, adelantó.

El secretario ejecutivo de la Gobernación de Tarija, Roberto Ruiz, manifestó que las regalías deben cancelarse en efectivo y cualquier proyecto debe ser analizado en detalle.

Por su lado, Cristóbal Aguilar, responsable de Hidrocarburos de Cochabamba, aseguró que la norma aún se socializa y se espera una conciliación con el Poder Ejecutivo.

Gobierno busca consenso

Margot Ayala, directora de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, dijo que se trata de un ‘proyecto’ que está siendo discutido con las gobernaciones, pero que los montos son ínfimos. Desconoce sobre la emisión de notas de crédito. En tanto, YPFB no respondió.

El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos calificó de ilegal la exportación de condensados a Argentina, pues las regiones productoras no se ven favorecidas con los precios reales

BAJO LA LUPA   

REDUCCIÓN PARA EL PAÍS

Según los analistas, habrá una reducción de $us 257 millones en los ingresos de las regiones, de las productoras petroleras y de la misma YPFB con la exportación de condensado a Argentina entre 2012 y 2013.

¿IRREGULARIDADES?

YPFB Refinación suscribió un contrato de asociación accidental con YPFB el 27 de abril de 2012, mediante el cual compró el barril de condensado al precio interno de 31,16 dólares (27 dólares más IVA) y lo exportó a un precio internacional de hasta $us 98. Surgen serias críticas.