Viene recambio generacional con los liderazgos emergentes


La judicialización de la política en Bolivia estaría obligando a los partidos a pensar en nuevas figuras. Alcalde de La Paz rechaza “postulación” de sectores opositores. Analista observa nuevas figuras en el panorama político electoral del país.

image



Luis Revilla es citado como "presidenciable", pero él niega asumir esa responsabilidad.

La judicialización de la política estaría obligando a los partidos políticos a pensar en nuevas figuras y recambios, pues los candidatos visibles de la oposición se encuentran “en capilla” a merced de los procesos legales en su contra y que podrían afectar su habilitación a los comicios de 2014. En ese sentido, surgen voces como la del jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, que sugiere que Luis Revilla asuma el mando del Movimiento Sin Miedo (MSM). El Alcalde de La Paz rechazó esta “postulación”, pero analistas esperan un recambio adelantado en la política boliviana.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sin embargo, la propuesta de Doria Medina no es la única ya que en criterio del analista Carlos Cordero, el recambio político en Bolivia se viene conformando a partir de las necesidades generacionales que implicará la etapa post 2014.

“Es natural que aparezcan nuevos líderes por temas de edad. Los cambios recientes hacen que ante el Movimiento Al Socialismo (MAS) y el presidente Evo Morales o a las figuras ya derrotadas o anuladas como Manfred Reyes Villa, hace necesario que surjan otros líderes que no tengan nada que ver con el anterior sistema”, explicó.

Otro factor que impulsa a este cambio se daría producto de los constantes ataques y sistemática persecución judicial a los líderes de la oposición actual que ven en riesgo una posible candidatura por la sombra de la inhabilitación.

En ese sentido, sería el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el que dé la última palabra, pero los opositores sostienen que existe sometimiento y no independencia de poderes u órganos, por tanto, sería jugar “contra el árbitro”.

“Es legítimo que los partidos políticos piensen en ese recambio por los factores de la judicialización y la persecución política, que se busque gente que no tenga ninguna deuda con el pasado”, acotó Cordero.

Revilla, por su parte, negó esa posibilidad y dijo que el pueblo o la militancia del MSM ya definió a su líder y presidente, Juan del Granado, y a sus segundo líder o vicepresidente, cargo que recayó en su persona.

Sin embargo, en el último encuentro de los “sin miedo” se habló de nominar a Revilla como candidato, tras la reapertura del caso de los Puentes Trillizos que afectaría una eventual candidatura de Juan del Granado.

LOS LLAMADOS "OUT SIDERS"

Otras figuras emergentes en el panorama electoral son la diputada opositora Adriana Gil, que ya se autoproclamó candidata a la Presidencia y en reciente entrevista con la revista Poder y Placer afirmó “quiero ser presidenta de Bolivia”.

El analista entrevistado se animó a mencionar como otros nombres para líderes en un futuro cercano a Elizabeth Reyes y Soledad Chapetón, además de Ernesto Suárez Sattori, quien a pesar de ser un político experimentado mantiene un perfil de proyección nacional, más aún después de haber sido “víctima” de la judicialización de la política con su suspensión del cargo en la Gobernación de Beni. El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró luego, aunque antes de las nuevas elecciones departamentales, que esa suspensión fue inconstitucional por el mandato de los artículos observados en la Ley Marco de Autonomías.

Otros líderes serían los indígenas Adolfo Chávez y Pedro Nuny o las hijas de Leopoldo Fernández, Pamela Fernández y de Roger Pinto, Denise Pinto como “out siders”.

Las elecciones de 2014 ya tienen confirmados a 12 organizaciones políticas, aunque no significa que sea la misma cantidad de presidenciables.

Las siglas habilitadas hasta la fecha son el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Acción Democrática Nacionalista (ADN), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y Unidad Cívica Solidaridad (UCS), entre los tradicionales.

También se habilitaron ante el TSE, el Movimiento Al Socialismo (MAS), Movimiento Sin miedo (MSM), Unidad Nacional (UN), Consenso Popular (CP), Plan Progreso Para Bolivia (PPB), Frente Para la Victoria (FPV) y Partido Verde de Bolivia (PVB).

Fuente: El Diario