Donación de 70.000 dólares, informó una publicación.
El senador del Movimiento Al Socialismo, Eugenio Rojas, declaró ayer que el 2006 recibió ayuda de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) materializada en equipos de computación destinados a establecimientos educativos del municipio de Achacachi, de donde esa vez era alcalde. Una publicación de la fecha informa que el monto de la cooperación llegó a 70 mil dólares.
Foto: Eugenio Rojas (der) con el ex embajador de EEUU.
Esta noticia, que parece de poca monta, tomó relevancia después que el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, leyera y condenara verbalmente hace días una lista de bolivianos que habían trabajado y recibido sueldos o apoyos de ese organismo estadounidense.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El exalcalde Rojas no reveló el monto de la donación, sin embargo reconoció que la ayuda estadounidense fue útil.
“No recuerdo la cantidad de computadoras (que donó Usaid) parece que fue más de 20 y nos han servido mucho. Como alcalde el acuerdo era que yo tenía que condicionar las aulas y (brindar) seguridad”, confirmó Eugenio Rojas a Erbol.
Según una publicación de El Diario, fechada el 22 de febrero de 2006, la donación correspondía a un proyecto de 70 mil dólares, que se ejecutó a través del programa de Iniciativas Democráticas.
Guirnaldas y chicote para Greenlee
“Quisiera pedir un hermanamiento entre el pueblo de Estados Unidos y Achacachi”, dijo Rojas aquella vez cuando recibió las computadoras del entonces embajador de EEUU, David Greenle, en un acto especial preparado para la ocasión.
El hoy senador del MAS no ahorró el 21 de febrero de 2006 elogios a la ayuda estadounidense, a cuyo representante, Greenle, funcionarios de la comuna recibieron con guirnaldas y mixturas.
“Somos un pueblo humilde que recibe por primera vez al Embajador. Quisiera pedir un hermanamiento entre el pueblo de Estados Unidos y Achacachi. Hermanarnos significa cooperación entre países. Aunque nosotros tenemos poco, también podemos cooperarles a ustedes como gobierno municipal y si ustedes tienen un poco más pudieran cooperar un poco más”, señaló Rojas ese día.
En un intento por reconstruir la recepción de esta ayuda, una exautoridad de Achacachi, localidad emblemática de los llamados Ponchos Rojos, contó a Erbol que “recibimos al embajador Greenlee con arcos”.
“Al ingreso de la plaza principal, los funcionarios de la Alcaldía pusieron mixtura y guirnalda al gringo. Los representantes de los colegios Omasuyos y Mariscal Santa Cruz pusieron poncho, ch’uspa y chalina; incluso, los comunarios de Tacamara impusieron el chicote, símbolo de autoridad, que nos causó desazón en algunos”, agregó.
“Puede unirnos la cultura”
Como prueba de la ayuda del gobierno de Estados Unidos, hoy cuestionado hasta el cansancio por el gobierno de Evo Morales, quedó un acta de entrega de computadoras, sus respectivos muebles, impresoras, scanners, estabilizadores y otros accesorios para los colegios fiscales de Omasuyos y Mariscal Santa Cruz. La empresa Atecc hizo el servicio de compra y adquisición de los equipos.
Consultado Rojas este lunes, 11 años después de aquel episodio, a ¿qué se refería cuando pidió un hermanamiento al embajador Greenle? Rojas respondió que no era con el Estado o el Gobierno de Estados Unidos, sino con algunos municipios y alcaldes que tenían afinidad con el país. “Puede unirnos la cultura o algo nos tiene que unir”, explicó ayer.
Constató Erbol que en los colegios Omasuyos y Mariscal Santa Cruz aún funcionan algunas computadoras, otras ya fueron dadas de baja. Son fáciles de reconocer porque conservan el sello de seguridad de USAID.
Evo pidió condecorar a Greenle
Otro dato interesante de aquellas fechas revela que el mismo presidente Evo Morales, que acusa hoy al Gobierno de Estados Unidos de conspirar en su contra, pidió en septiembre de 20006 a la Cámara de Senadores condecorar al entonces Embajador de Estados Unidos, David Greenle, con la máxima distinción que otorga el Estado boliviano, la orden nacional de Cóndor de Los Andes en el grado de la “Gran Cruz”.
Al respecto, Rojas dijo que desconocía la solicitud del Presidente Morales porque ese año aún no era legislador.