Evo: A Chile se pide acceso al mar, no que cumpla Tratado; Santiago lo acusa de descalificar y de tergiversar


“Como Gobierno claramente no vamos a caer en el lamentable juego del presidente Morales, quien tiene la descalificación como parte de su lenguaje normal para referirse a Chile y al presidente de todos los chilenos (Sebastián Piñera)”, dijo la portavoz del Gobierno chileno, Cecilia Pérez.

Evo: A Chile se pide acceso al mar, no que cumpla el Tratado

El Mandatario respondió a su colega chileno, Sebastián Piñera, quien dijo que no hay temas pendientes con Bolivia y que su país cumple con lo estipulado en el Tratado de 1904, que fijó los límites entre ambos países.

image Conferencia. Evo Morales dialogó ayer con los medios en Tarija. ABI.



La Razón / La Paz

El presidente Evo Morales aclaró que la postura boliviana no es pedir a Chile que cumpla el Tratado de 1904, sino que devuelva territorio soberano con salida al Pacífico, fundamento legal por el cual se acudió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Con esa explicación, el Mandatario, en una entrevista en la cadena televisiva CNN, respondió a su colega chileno, Sebastián Piñera, quien, en el mismo medio de comunicación, dijo que no hay temas pendientes con Bolivia y que su país cumple con lo estipulado en el Tratado de 1904, que fijó los límites entre ambos países tras la invasión chilena en 1879.

“No estamos buscando (el) cumplimiento del Tratado de 1904, estamos pidiendo mediante una demanda que (Chile) nos devuelva la salida al mar con soberanía, a eso (enfoca) la demanda y lamento que Piñera mienta”, deploró el Jefe del Estado.

El Gobierno presentó ante La Haya una demanda que plantea obligar a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico. El sustento legal son las conversaciones que realizaron ambas naciones en la historia y que generaron derechos expectaticios.

Morales enumeró algunos de estos sucesos. Por ejemplo, el de 1975, cuando Santiago estuvo de acuerdo con ceder una salida soberana al mar para La Paz a través de un canje de territorios, o el pacto de 1950, conocido como el “abrazo de Charaña”, que hace referencia a que ambos gobiernos dialogaron sobre un corredor con soberanía por el norte de Arica. “Siempre hubo una dilación permanente, en mi gestión firmamos una agenda de 13 puntos en la que se incluyó en el diálogo el diferendo marítimo”, detalló.

Para el 12 de junio, la Corte Internacional de Justicia de La Haya citó a los agentes Eduardo Rodríguez Veltzé, de Bolivia, y Felipe Bulnes, de Chile, para definir plazos y términos del litigio.Morales ratificó las contradicciones en las que incurrió Piñera respecto al tema marítimo. Una de ellas —citó— es que el líder chileno aseguró que hará respetar la soberanía de su territorio, pero días después manifestó que su soberanía no se negocia, excepto por intereses económicos. 

Sobre el tema, la portavoz del Gobierno chileno, Cecilia Pérez, acusó al dignatario boliviano de descalificar al vecino país y de tergiversar “la verdad”, al hacer referencia a la vía férrea Arica-La Paz.

Canciller: Ir a juicio no es un gesto inamistoso

La decisión de denunciar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia por una salida soberana al mar no debe entenderse como un gesto inamistoso contra el vecino país, ratificó el canciller David Choquehuanca.

“Mi país desea informar que el 24 de abril, Bolivia ha decidido recurrir a la Corte Internacional de Justicia para que el principal órgano judicial de las Naciones Unidas sea el que decida sobre esta controversia que afecta la integración de ambos pueblos hermanos (…) esta acción no debe ser considerada como un gesto inamistoso”, reafirmó el Canciller, quien participa de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la ciudad de Antigua, Guatemala.

El diplomático acotó que la decisión de acudir al tribunal internacional nace debido a que las negociaciones realizadas “no han podido arribar por acuerdo mutuo a una solución satisfactoria sobre ese diferendo”.

Así, Choquehuanca deseó que la decisión que adopte La Haya permita una mayor complementariedad entre ambos países. Entre 1979 y 1989 la OEA emitió 11 resoluciones en las que se recomienda a Bolivia y Chile resolver el enclaustramiento boliviano.

Chile acusa al Presidente de descalificar y de tergiversar

Página Siete / La Paz

El Gobierno chileno acusó ayer al presidente Evo Morales de tergiversar la verdad histórica respecto a la operabilidad del tren Arica-La Paz y señaló que es normal que el Mandatario boliviano use un lenguaje descalificador al referirse a Chile y a su colega Sebastián Piñera.

El Mandatario boliviano reiteró en una entrevista con CNN que Piñera cometió supuestas contradicciones en su discurso en participaciones internacionales desde 2010 hasta 2013.

“Como Gobierno claramente no vamos a caer en el lamentable juego del presidente Morales, quien tiene la descalificación como parte de su lenguaje normal para referirse a Chile y al presidente de todos los chilenos (Sebastián Piñera). Morales ha hecho una y mil provocaciones para tratar de solamente lograr un objetivo: tergiversar la verdad histórica”, dijo la portavoz del Gobierno chileno, Cecilia Pérez.

Pérez aclaró que la vía Arica- Visviri, la parte chilena del tren Arica-La Paz, está operativa. La portavoz explicó que si el presidente Piñera sólo recorrió 37 kilómetros de la vía hasta la estación de Poconchile, el tren siguió su recorrido los 207 kilómetros hasta la frontera con Bolivia.

Las relaciones entre Chile y Bolivia se tornaron tensas desde marzo de 2011, cuando el presidente Evo Morales anunció que las negociaciones entre ambas naciones concluyeron y se estaría acudiendo a la Corte Internacional de Justicia para solucionar el tema marítimo.

Después de la presentación de la demanda marítima contra Chile en la Corte Internacional de Justicia el 24 de abril, ambos mandatarios se enfrentaron con declaraciones sobre el sustento de la demanda boliviana.