OEA. Chile resalta que el tema mar salió de agenda; Bolivia: se retiró sólo por la 43 Asamblea


El canciller chileno Alfredo Moreno dijo ayer que su gobierno “valora” que Bolivia haya decidido excluir el tema del mar de la agenda de la Asamblea de la OEA y agregó que no comentará la demanda interpuesta por el Gobierno de Evo Morales contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya.

Se retiró tema marítimo sólo por la 43 Asamblea de la OEA

Debido a que Bolivia demandó a Chile ante la CIJ en busca de una salida soberana al mar, el gobierno de Evo Morales decidió retirar, sólo por este periodo, el tema marítimo de la agenda oficial.

image Antigua. Los cancilleres posan para la foto oficial de la 43 Asamblea. EFE.



La Razón / La Paz

La exclusión del tema marítimo fue de manera exclusiva para el periodo 43 de la Asamblea de la OEA, que terminó ayer en Guatemala. La causa nacional, retirada de la agenda porque se acudió a La Haya, volverá a ser planteada en la próxima Asamblea General. 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce, quien integró la comitiva boliviana que viajó a Guatemala, informó que la exclusión del tema marítimo se realizó sólo por esta vez.

“Hay que dejar claramente establecido que Bolivia ha solicitado  ante la comisión preparatoria de la 43 Asamblea General que exclusivamente por este periodo de sesiones no se considere el punto  relacionado al informe, que anualmente presentaba Bolivia, sobre el incumplimiento de Chile a las resoluciones de la OEA sobre la demanda marítima boliviana”, explicó Arce, según un comunicado enviado por su oficina de prensa.

Debido a que Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia en busca de una salida soberana al mar, el gobierno de Evo Morales decidió retirar, sólo por este periodo, el tema marítimo de la agenda oficial de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), que ayer culminó en La Antigua.

El 22 de marzo, el embajador boliviano ante la OEA, Diego Pary, introdujo el tema marítimo en la agenda de la Asamblea del organismo. Fue el mismo diplomático  quien mediante una carta pidió que la temática sea retirada bajo el argumento de que Bolivia decidió ir a cortes internacionales para resolver la problemática.

Era costumbre de La Paz introducir el tema marítimo en las plenarias del foro regional. En 1979, Bolivia obtuvo el mayor triunfo diplomático en la historia de la reintegración marítima ante Chile.

La OEA, reunida en octubre en La Paz, aprobó la Resolución 426, que determina “de interés hemisférico permanente encontrar una solución equitativa por la cual Bolivia obtenga un acceso soberano y útil al océano Pacífico”.

Este reclamo volverá a ser debatido en próximas asambleas del organismo, indicó el legislador oficialista. El miércoles, el canciller David Choquehuanca informó al pleno la decisión boliviana de acudir a La Haya. Aclaró que esta acción jurídica no es un gesto inamistoso contra Chile. Chile, mediante su canciller, Alfredo Moreno, aplaudió la decisión de retirar el tema marítimo. 

Chile resalta en la OEA que el tema mar salió de agenda

EL CANCILLER CHILENO PIDE RESPETO A LAS AUTORIDADES BOLIVIANAS.

image Los Tiempos y Agencias.

El canciller chileno, Alfredo Moreno, durante su intervención en la OEA, ayer en Guatemala. | Oas.org – Agencia.

El canciller chileno Alfredo Moreno dijo ayer que el Gobierno de su país “valora” que Bolivia haya decidido excluir el tema del mar de la agenda de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) y agregó que no comentará la demanda interpuesta por el Gobierno de Evo Morales contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya.

En su intervención en la 43 Asamblea de la OEA, que concluyó ayer en Antigua (Guatemala), Moreno elogió también el tono “respetuoso” de su similar boliviano, David Choquehuanca, y pidió la misma actitud del resto de las autoridades bolivianas.

El Canciller boliviano dijo el miércoles que la demanda marítima ante La Haya no es un acto inamistoso.

El martes pasado, el presidente Evo Morales calificó a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, de “mentiroso”, mientras que un día después, Choquehuanca informó ante la OEA de la demanda marítima boliviana presentada ante La Haya, la cual, según dijo en su discurso, no debe ser considerada como “un acto inamistoso contra Chile”.

Moreno observó que Choquehuanca “apartándose del tema central de esta asamblea (…) ha aludido al tema de Chile en su intervención de ayer”. Con esta frase, el representante chileno hizo alusión a que Bolivia retiró el pasado 23 de mayo el tema de la demanda marítima de la agenda de la Asamblea de la OEA por un reclamo de Chile, que objetó que Bolivia había presentado la demanda ante La Haya y un mismo tema no podía ser considerado en dos instancias.

“Chile aprovecha la ocasión para valorar y agradecer la comprensión que recibió su planteamiento de excluir del temario de esta asamblea el informe sobre el problema marítimo de Bolivia, con lo cual tenía un tratamiento que nunca debió haberse producido sobre un tema bilateral”, aseveró.

Moreno reiteró una vez más que su país “tiene la obligación de reiterar que en el caso de la relación bilateral entre Chile y Bolivia no existen asuntos pendientes, pues ellos quedaron definitivamente resueltos con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, que fue válidamente celebrado y se encuentra plenamente vigente y cumplido”.

En cuanto a la demanda presentada por Bolivia en La Haya, dijo que “Chile, por respeto a las normas de confidencialidad y obligación de reserva que regula el procedimiento de la Corte ante estos casos, no abordará este tema, reservándose para hacer valer sus derechos ante ello”.

Finalmente, Moreno expresó que “deseo concluir reafirmando nuestra vocación al diálogo y nuestro irrestricto respeto al derecho internacional, tenemos la convicción de que esas son las únicas bases sólidas sobre las que se puede cimentar una relación constructiva en beneficio de nuestros pueblos”.

El Canciller boliviano tuvo  aún ocasión de responder ayer, ya fuera del encuentro en conferencia de prensa, que “el Tratado de 1904 no ha resuelto nada (…) y ha provocado el enclaustramiento de Bolivia”.

Choquehuanca dijo también que Bolivia “desde luego” debe acatar el fallo que emita la CIJ.

Arce: Se repondrá el tema en otras sesiones

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, afirmó ayer desde Guatemala que la solicitud de exclusión del tema marítimo es exclusivamente para la sesión 43 de la Asamblea General de la OEA y que, posteriormente, se continuará poniendo el tema en la mesa de discusión.

“Es preciso hacer notar que las 11 resoluciones que existen en respaldo al derecho boliviano de retorno soberano al mar, que aprobó la Asamblea General de la OEA entre 1979 y 1989, se mantienen absolutamente firmes y subsistentes y nuestro país tiene el derecho de solicitar la inclusión del tema en esta instancia cuando lo considere necesario”, agregó.

Una de las 11 resoluciones que aprobó la Asamblea de la OEA es la 426, aprobada en 1979, que declara el tema marítimo como asunto de interés hemisférico y por el cual se obliga a Chile a negociar una salida al mar con soberanía a favor de Bolivia.

Arce agregó que, pese a todas estas resoluciones, Chile no ha cumplido, por lo que la demanda de Bolivia ante el tribunal de La Haya se encuentra plenamente justificada.

ENTREVISTA CON CNN

Bulnes: Chile no dará un metro de su territorio

Santiago | Efe

El embajador de Chile en Estados Unidos y agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por el tema del mar, Felipe Bulnes, dijo el miércoles que su país no cederá un metro de su territorio.

“Las aspiraciones de Bolivia no constituyen título alguno para que Chile tenga que ceder un metro de su territorio o alguna porción de su mar”, enfatizó el diplomático en declaraciones a CNN Chile desde Washington.

Bulnes no quiso extenderse sobre el trabajo que lleva Chile en este proceso al señalar que su “voluntad es mantener la discusión respecto de las aspiraciones de Bolivia en la CIJ y no por la prensa”.

“Creemos que cuando un país ha tomado la acción como lo ha hecho Bolivia de presentar una demanda contra nuestro país lo que corresponde es que se atenga a ese procedimiento y plantee precisamente lo que cree, cuáles son sus argumentos, insisto, ante la Corte, más que por la prensa”, reiteró el diplomático.

Bulnes enfatizó en que Chile va a defenderse “con todos los instrumentos del derecho. Finalmente va a prevalecer nuestra posición”, apostilló.

Al ser consultado si fue un tratado forzado el de 1904, Bulnes señaló en que todo lo que sean las discusiones sobre la tesis jurídica de Bolivia, “por razones de prudencia y también por razones de respeto a La Haya, en lo que se refiere a Chile”, se van a “hacer valer primero ante la Corte”.

LOS VEHÍCULOS QUEDARON EN EL PAÍS VECINO

Chile devuelve armas de tres soldados bolivianos

El ministro de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, informó ayer que Chile finalmente devolvió las armas de los tres soldados bolivianos detenidos en el vecino país el pasado 25 de enero por cruzar la frontera  cuando cumplían labores de lucha contra el contrabando.

“Inicialmente, la recepción de esas armas se realizó en el Consulado de Bolivia en Iquique. Luego fueron remitidas a la Cancillería. Después, se entregó al Ministerio de Defensa y ahora nuevamente están en poder de las Fuerzas Armadas de Bolivia”, dijo.

Las armas FAL-7,62 mm (Fusil Automático Liviano), de propiedad del Ejército Boliviano, ahora están en manos del Regimiento Satinadores de Montaña “Méndez Arcos”, asentado en Challapata.

En cambio los vehículos todavía se encuentran en poder y bajo custodia de la justicia del vecino país, porque esos motorizados estaban siendo ingresados al territorio boliviano por la vía del contrabando.

Alex Choque Quispe, Augusto Cárdenas García y José Luis Fernández Choque fueron retenidos en Chile el pasado 25 de enero, acusados de invasión en posesión de armas de fuego.

El 1 de marzo, los tres soldados bolivianos fueron liberados por la justicia chilena luego de que se acogieran a una suspensión condicional del proceso, que no implicó que se declaren culpables de los delitos por los cuales fueron acusados. Tras el incidente, fueron ascendidos en Bolivia al grado de cabos y condecorados por las Fuerzas Armadas y el Gobierno.

Chile no comenta demanda de Bolivia en asamblea de la OEA

Bulnes afirma que no se cederá ni un metro de terreno al país.

DIFERENDO. El canciller chileno reiteró que con el país no existen asuntos pendientes y destacó que no se incluyera el tema mar en la agenda de la 43 cita hemisférica.

EFE / Antigua, Guatemala y Santiago, Chile.- El canciller de Chile, Alfredo Moreno, dijo ayer durante la 43 asamblea general de la OEA que su Gobierno no comentará la decisión de Bolivia de llevar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la reclamación de una salida al mar.

“Chile, por respeto a las normas de confidencialidad y obligación de reserva que regula el procedimiento de la Corte ante estos casos, no abordará este tema, reservándose para hacer valer sus derechos ante ello”, dijo Moreno durante su intervención en la cita anual hemisférica que se celebra en la ciudad guatemalteca de Antigua.

Sin embargo, reiteró que “no existen asuntos territoriales pendientes” entre su país y Bolivia, debido a que éstos “quedaron resueltos con el Tratado de Paz y Amistad de 1904”, el cual -dijo- “se encuentra plenamente vigente y cumplido”.

El miércoles, durante su intervención en la asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), el canciller David Choquehuanca sí informó de la demanda planteada contra Chile ante la CIJ para obtener una salida al océano Pacífico.

“Bolivia desea dejar en claro que esta acción no debe ser considerada como un acto inamistoso contra la República de Chile”, señaló Choquehuanca.

Moreno destacó ayer “el tono respetuoso” del canciller boliviano y pidió al resto de las autoridades de ese país lo mantengan en las futuras declaraciones que hagan sobre el tema.

En declaraciones hechas ayer, Moreno destacó que “por primera vez en 34 años” el asunto del reclamo boliviano no estaba en la agenda de la asamblea general.

El Gobierno aclaró que la solicitud de exclusión del tema marítimo de la agenda de la asamblea es exclusiva para este encuentro y que Bolivia tiene el derecho de solicitar su re-inclusión cuando lo considere necesario.

Bolivia demandó en abril pasado a Chile ante la CIJ en un intento de que ese tribunal obligue a las autoridades chilenas a negociar un acuerdo para darle acceso soberano al mar.

En Santiago de Chile, Felipe Bulnes, embajador de Chile en Estados Unidos y agente ante la CIJ para hacer frente a la demanda marítima, aseguró que su país no cederá un metro de su territorio o alguna porción de su mar.

“Sobre las expectativas de Bolivia, yo vuelvo a señalar que las aspiraciones de Bolivia no constituyen título alguno para que Chile tenga que ceder un metro de su territorio o alguna porción de su mar”, enfatizó el diplomático en declaraciones a CNN Chile desde Washington.

Bulnes no quiso extenderse mucho sobre la estrategia chilena. “Creemos que cuando un país ha tomado la acción como lo ha hecho Bolivia de presentar una demanda contra nuestro país, lo que corresponde es que se atenga a ese procedimiento y plantee precisamente lo que cree, cuáles son sus argumentos, insisto, ante la Corte, más que por la prensa”, dijo.

Oficialistas llaman “mentiroso” a Piñera

Frente a la acusación del Gobierno chileno en sentido que el presidente Evo Morales tergiversa “la historia”, asambleístas del MAS cerraron filas y afirmaron que el que miente es el mandatario de Chile, Sebastián Piñera.

El presidente de la Comisión de Constitución, Derechos Humanos y Legislación, senador Adolfo Mendoza, dijo que Piñera miente y hace un show político porque habla de la marcha del ferrocarril Arica-La Paz, cuando no está en funcionamiento, según una nota de prensa.

A su vez, el senador David Sánchez (MAS) dijo que es importante desvirtuar las mentiras del Mandatario chileno, respecto de que todo está bien, que se cumple un tratado, que no hay nada pendiente con Bolivia. “Continúa la lógica de la mentira, responde a lógicas del pasado, como la de Portales, en la que a nivel de Estado se decía que Bolivia sólo debía ser mercado de las empresas chilenas”.

Página Siete, La Paz