Contraloría descarta auditar el 100% de obras del Evo Cumple, dice que no tiene personal


Opositora UN afirma que la evaluación debe ser para todo el programa. Presidente admitió ayer que el programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”, cuestionado sobre su manejo, tuvo “pequeños problemas”, pero no especificó cuáles.

Contraloría descarta auditar el 100% de obras del Evo Cumple

POLÉMICA. El subcontralor señala que las obras son ejecutadas por las entidades autónomas y que no hay personal suficiente para realizar auditoría al 100% de las obras.

image Página Siete / La Paz



La Contraloría General del Estado (CGE) revisa el informe de Unidad Nacional sobre el programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, pero anunció que no realizará una auditoría a todas las obras que se ejecutaron con financiamiento de ese plan gubernamental.

“Es un tanto irracional en términos de recursos humanos que tiene la Contraloría pretender que se realice auditorías al 100% de las obras”, declaró ayer a Página Siete el subcontralor de Servicios Legales, Edino Clavijo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El funcionario también dijo que una de las razones fundamentales para no efectuar la evaluación es que “un proyecto o una obra (del Evo Cumple) es realizada por las entidades públicas y no por el programa como tal”.

En su criterio, la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) del Ministerio de la Presidencia sólo cumple un rol de “canalizador” de los fondos y que son las entidades autonómicas, como los municipios, las que ejecutan.

La diputada de la opositora Unidad Nacional (UN) Elizabeth Reyes insistió que la auditoría debe ser realizada a “todo el programa, porque el programa Evo Cumple es el que necesita fiscalización y porque evade controles, entre otros”, sostuvo.

No obstante, Clavijo determinó que para la CGE es irrelevante realizar una auditoría a las fuentes de financiamiento de las obras que se ejecutan en los municipios, que pueden ser de donación, IDH, regalías o TGE, sino le interesa que las obras se ejecuten a base de los contratos.

Unidad Nacional puso en debate la falta de control en el manejo de los recursos de este programa que hasta 2011 funcionó con recursos de donación venezolana, según el Gobierno.

Para esta fuerza política opositora, desde 2007 se administraron 438,7 millones de dólares sin fiscalización de ninguna entidad pública. El Gobierno negó esta versión indicando que no administra estos recursos, sino las entrega directamente a los municipios, que tienen sus propias instancias de fiscalización.

Actualmente la Contraloría está revisando el contenido de la investigación realizad por UN.

“Vamos a valorar los aspectos técnicos que (se) están denunciando sobre obras en concreto y como cualquier denuncia, se valorará la pertinencia o no de realizar la auditoría (a las obras)”.

Hay “pequeños problemas”

El presidente Evo Morales reconoció ayer que el programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”, que está siendo cuestionado sobre su manejo por la oposición, tuvo “pequeños problemas”, pero no especificó cuáles.

Morales cree que menos del 5% de los municipios presenta problemas.

Desde la ciudad de Santa Cruz el Mandatario resaltó las virtudes de este programa, que destina recursos para infraestructura y equipamiento en municipios.

“Ha habido algunos pequeños problemas, pero muy pocos yo diría. Una vez hicimos una investigación, en el menos del 5% tenían problemas”, dijo, según reportó la ANF.

Con ironía, nuevamente Morales llamó al líder de UN, Samuel Doria Medina, como su jefe de campaña y anunció que este programa continuará, con la diferencia que se redoblará el presupuesto actual.

En La Paz, el diputado del MSM Fabián Yaksic pidió a la Contraloría cumplir con su rol de fiscalización al programa.

Asambleísta pide explicaciones sobre gastos antes que “insultos”

Oruro, (EL DIARIO).- El asambleísta de Unidad Nacional, Eduardo Campos Velasco, pidió al gobierno del presidente Evo Morales, “explicaciones antes que insultos” sobre las observaciones que existen en torno al manejo de los recursos del programa ‘Evo cumple y Bolivia cambia’.

“Corresponde una explicación a las observaciones. No se necesitan insultos. Es una obligación dar una explicación al respecto, porque el presidente Evo Morales y el vicepresidente Alvaro García Linera son servidores públicos, para que se esclarezca el origen de los recursos que maneja el programa”, dijo.

Según las interrogantes que presentó el jefe nacional de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, “cada año se dispone de 100 millones de dólares anuales para realizar campaña permanente con la distribución de cheques, con destino a obras y proyectos, con una mezcla de obsecuencia para la reelección”.

“El propósito central de su gestión no es otro que eternizarse en el poder”, afirmó Campos Velasco. Por eso, insistió que, primero se deben dar respuestas a las cuestionantes y después se puede establecer, si las obras están bien hechas o mal hechas, si se garantiza su duración o no.

“En los hechos se ha retrocedido a los más oscuros mecanismos de control y manipulación de la voluntad popular que implica el presidencialismo; no se trata tan solo de retornar al centralismo de Estado, es peor con la manera de disponer recursos públicos de manera discrecional por parte del mandatario. Estamos retornando a los tiempos de las dictaduras”, dijo.

Según Campos, se está retornando a la época de Barrientos Ortuño y Hugo Bánzer.

Al mismo tiempo, advirtió que con el programa Evo cumple,“se desconoce los sistemas de control gubernamental que están en vigencia en el país, como la Ley Safco y sus sistemas, que son la garantía para la transparencia y buen uso de los recursos públicos, pero en ese programa, se evade esos sistemas”.