Gabriel Morales E./Bolinfo/Tarija
Fuente: elPeriódico
Después de tres meses de retraso y con la vinculación del municipio de Bermejo al Sistema Interconectado Nacional (SIN) garantizada, comenzó la zafra azucarera 2022 con la esperanza de generar movimiento económico en este rubro, que se vio afectado por malas decisiones de la parte privada.
El miembro del Sindicato de Industrias Agrícolas de Bermejo S. A. (IABSA), Nicolás Beltrán, explicó que el precio de la caña de azúcar es volátil y se vende al mejor postor, lo que genera una inestabilidad y competencia reñida entre los productores.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“No podemos decir quiénes son los cañeros, antes teníamos una lista de 1,500 personas pero hoy en día ya no, la caña se la vende como pan, quien paga más la compra, al cañero lo que le interesa es vender al que mejor pague, entonces, nosotros siempre hemos estado cobrando por la caña de manera participativa. Este año esperemos poder llegar a 300,000 toneladas, está muy desfasada la zafra”, argumentó.
Para los productores cañeros, la zafra debe comenzar medianamente en el mes de mayo y lamentan que la proximidad de la primavera trae también la lluvia, que perjudican la extracción por el empantanamiento de los cultivos.
“La caña es un producto agrícola que da al año, si cosechamos en mayo para el año la caña se desarrolla más, así se tiene más kilos de azúcar por hectárea, sería bueno que si el tiempo nos acompaña podamos moler hasta noviembre”, agregó.
ElAPUNTE
Capacidad de molienda
Debido a la capacidad de molienda de la fábrica, que alcanza 4,000 toneladas al día, se requiere de constante movimiento de maquinaria, pero si se adelanta la temporada de lluvias esto no se podrá cumplir.
“Si hay escasez de caña se tendría que paralizar”, teme Beltrán.