La CDE prevé un aumento de casi el 25% de electores. Los militares y la Prefectura abren caminos, el INRA dota de tierras fiscales a comunidades nuevas, la Alcaldía da agua potable a los barrios nuevos. Los efectivos policiales y militares se duplicaron. Se crearán más de 3.000 fuentes de empleo.
Nuevos vecinos pandinos • Son migrantes del occidente que viven en el barrio La Perla del Acre.
LA RAZÓN
Seis barrios nuevos se crearon durante los últimos cinco años.
La Alcaldía viabiliza las tomas ilegales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Hay un millar de policías y los militares serán 5 mil.
Temen que se afecte el ecosistema.
La Policía logró frenar la inseguridad en Cobija.
Un petardo estalla y la gente del barrio Tunari, ubicado en una periferia de Cobija, empieza a salir de sus precarias viviendas construidas de madera y telas. Todos son “collas”, la mayoría recién llegados a Pando, donde en el último tiempo el flujo migratorio se ha disparado como efecto de un plan del MAS para teñir a Pando con los colores oficialistas.
Los vecinos se reúnen en torno a sus dirigentes y esperan al alcalde Luis Flores, al personal de la oficialista Prefectura Departamental y al del Comando Binacional (Bolivia-Venezuela). El objetivo es planificar el mejoramiento y la apertura de calles y la instalación de alcantarillado, agua potable y energía eléctrica.
Están seguros de que lo lograrán, ya que pasaron tres años desde que se asentaron en la zona, que alberga a 700 familias. Además, dicen que las actuales autoridades están comprometidas con el desarrollo y el apoyo a la migración y el “cacique” Leopoldo Fernández está tras las rejas en San Pedro.
La vicepresidenta del barrio, Jhasmine Flores Herrera, recuerda que esta zona se creó con la invasión de personas que no tenían dónde vivir. “Vimos que el lugar no era habitado, era sólo monte, lo limpiamos y nos asentamos”.
Como este barrio, hay al menos cinco más en Cobija, todos creados en los últimos tres años y habitados por gente del occidente que en su mayor parte es afín a Evo Morales, el presidente del Estado Plurinacional que buscará su reelección en diciembre de este año. La oposición no tiene dudas, el senador Paulo Bravo (Podemos) dice que éste es un plan para que el MAS gane en las futuras elecciones en Pando.
Si bien el fenómeno migratorio no es nuevo en este departamento, como lo demuestran varios estudios, la cantidad de gente que se trasladó en los dos últimos años llama la atención.
De hecho, el Padrón Electoral creció en 50% entre junio y agosto del 2009, durante los referendos de estatutos autonómicos (junio) y de revocatoria de mandato de prefecto y Presidente (agosto), según informó el presidente de la Corte Departamental Electoral, Jorge Elías Valdés. Para fin de año prevé un crecimiento del 25 por ciento más.
Los nuevos migrantes explican que llegaron por invitación de amigos o familiares que les dijeron que hay terrenos para asentarse y mucha actividad comercial, aunque los empleos públicos disminuyeron con la salida del ex prefecto Fernández.
Para contrarrestar esta falta de empleo, la Prefectura a cargo del almirante Rafael Bandeiras trabaja en un plan que prevé generar 3.000 empleos hasta fin de año. Los empleados serán otros.
En el área urbana, las familias se asientan sin planificación, aunque con la seguridad de que con el tiempo consolidarán una propiedad. Entonces forman barrios de entre 200 y 700 familias, aunque no tienen luz, agua potable, caminos ni papeles.
Sin embargo, confían en que el plan del Gobierno cubrirá sus necesidades. La municipalidad, por ejemplo, les dota de servicios básicos, según el Alcalde “porque no se puede privar de esas necesidades que son derechos humanos”.
En los tres últimos años, el municipio de Cobija recibió Bs 22 millones del proyecto Evo Cumple, para la construcción de diversas obras sociales.
A la vez el Comando Binacional, conformado por ingenieros militares de Bolivia y Venezuela, “hará el mejoramiento de todos los barrios, ninguno se va a quedar sin ser arreglado, tenemos este año de plazo, la prioridad son los barrios pobres”, explicó a La Razón el jefe de esa unidad en Pando, coronel Marco Franco.
Los dirigentes son importantes en este plan. José Machaca, por ejemplo, presidente del barrio Perla del Acre, que tiene tres años de creación y 590 afiliados, contó que trabajó para el MAS. “Yo he trabajado con el Presidente (Evo Morales). En las elecciones he sido delegado, desde el 96, el 97 he estado con el cambio”.
Ahora dice que “Juan Ramón Quintana (el ministro de la Presidencia) ha venido a comprometerse a que nos van a dar colegio, cancha deportiva, un hospital de tercer nivel, agua y luz eléctrica…yo sé que el Presidente nos va a dar”, afirma Machaca.
Henry Callisaya es otro dirigente que apoya a Morales. Llegó a Cobija hace siete años y hace un año conformó la asociación del transporte libre, que ya tiene aproximadamente 150 afiliados.
“Estamos peleando para que nos den nuestra personería jurídica… yo soy masista, siempre hemos apoyado al Presidente con caravanas”, afirmó Callisaya.
Grupos masistas asentados en otras ciudades también tienen presencia en Pando. Están los Satucos de La Paz, Luis Espinal de Santa Cruz y un grupo de mujeres que se autodenominan las trabajadoras sociales y que acompañan las campañas de salud.
En el área rural el trabajo gubernamental también se siente. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), que terminó con el saneamiento en Pando, ahora comienza con la otorgación de tierras fiscales. En el municipio de El Sena hay dos comunidades nuevas, una con 36 y otra con 38 familias. Su alcalde, Napoleón Antelo, informó que “se están formando nuevos asentamientos, nuevas comunidades conformadas por gente del interior”.
Estos campesinos llegan a Pando en busca de tierras para trabajar y el Gobierno, de acuerdo a ley, debe distribuir los terrenos fiscales. La Prefectura entretanto apoya con la apertura y mantenimiento de caminos.
La estrategia está acompañada de un plan de seguridad, con el despliegue masivo de policías y militares. En el caso de la institución del orden, sólo este año llegaron 300 nuevos policías al lugar y ahora existen 1.000 efectivos para una población de unos 45 mil habitantes. En el caso de los militares el número exacto de efectivos no se conoce, pero se incrementó en un 50% y se prevé que en los próximos meses lleguen 5.000 nuevos uniformados.
También llegaron más de 100 maestros nuevos, la mayoría de Cochabamba, para reemplazar a los profesores interinos, que cumplían esa función desde hace varios años por falta de docentes en la zona, informó Flores.
Puntos de vista
“Quieren traer gente ajena”
Napoleón Antelo,
alcalde de El Sena (Pando).
“Lo que nos ha preocupado un poco es que el INRA y el Viceministerio de Asentamientos Humanos están queriendo traer gente de Cochabamba y Potosí. Hemos visto en la distribución de las tierras que ellos están guardando espacio para esa gente, se habla que son alrededor de 5.000 familias. Ya ha venido gente del Chapare a ver”.
“Esto es una ayuda social”
Coronel Marco Franco,
jefe del Comando Binacional Pando.
“Esto hay que puntualizarlo, es un trabajo conjunto de la Prefectura, el municipio y el Gobierno Nacional, porque no nos olvidemos que esta ayuda depende también del presidente Morales y esta vez él le está dando prioridad a Pando en general y a Cobija en particular…Damos también empleo y esto es una ayuda social para la gente pobre”.
Seis barrios nuevos se crearon durante los últimos cinco años
COBIJA • Éste es el mayor centro de migración. La gente llega de La Paz, Cochabamba y Beni, principalmente, aunque también hay migrantes de Oruro y Potosí que se dedican al comercio.
EL BARRIO LA AMISTAD • Un maestro rural junto a sus hijos construyen un baño. Es común ver gente construyendo.
“¿Está buscando un terrenito?”, preguntó el taxista cuando se le pidió que se dirija al barrio Perla del Acre, una de las cinco zonas que fueron creadas hace menos de tres años por gente que invadió tierras vacías en Cobija.
El barrio Perla del Acre está ubicado detrás del aeropuerto y cuenta con 1.400 lotes de 12 por 30 metros (320 metros). Hasta ahora agrupa a 590 afiliados, el 60% de ellos gente del occidente: La Paz, Cochabamba y Oruro.
Su presidente es José Machaca, un paceño que probó suerte en otros sitios del país. Primero migró a El Alto desde una comunidad cercana al lago Titicaca y ahí vivió 20 años. Luego se trasladó a Tumupasa (Beni) y finalmente llegó a Cobija hace cinco años. Como no tenía un terreno propio, juntó a otras personas que estaban en su misma situación, con las que invadió esas tierras.
Este barrio y los otros cinco (6 de Enero, Tunari, La Amistad, Santa María y uno que aún no tiene nombre, pero que fue creado el 6 de Agosto del pasado año) no tienen servicios básicos.
“He llegado el año pasado en enero, mis familiares viven aquí y yo soy de Machacamarca (Oruro). Ahora no hay trabajo. Nosotros a veces vendemos, pero no hay venta ahora. En este terreno he construido, aunque no hay agua ni luz. Saco agua de ese pocito”, relató Elvira Roque, una vecina de Perla del Acre que vive en el lugar desde el pasado año.
Los vecinos de este barrio aún no saben cuál es la situación legal de los terrenos que ocuparon, pero Machaca dice que apareció el dueño que reclamó la propiedad y cuando llegaron a un arreglo económico, apareció otro dueño.
Los vecinos no saben qué pasará entre los supuestos dueños, pero ya construyeron un lugar para vivir y ahora sólo esperan que les den servicios básicos.
“Una señora nos dijo que después de que pasen los cinco años posiblemente nos den (el derecho propietario) por la vía de usucapión”, explicó María Foronda, una vecina de Perla del Acre, oriunda de Cochabamba.
La mayoría de la gente que se entera de la toma de estos terrenos lo hizo por amigos o familiares. Sabina Cruz, por ejemplo, una mujer que emigró hace menos de un año de los Yungas de La Paz, cuenta: “Me han dicho si no tienes casa te van a dar terreno y por eso he venido aquí y me han dado siempre.Uno de sus amigos de mi esposo ha dicho”.
En el barrio 6 de Junio la situación es similar. Hay 175 familias a las que se les dotó terrenos permanentemente y viven 135, la mayoría del occidente, según señaló su presidente, Samuel Abano.
Esa zona es una de las que más mejoras recibió y ya tiene calles. La paceña Carmen Ticona incluso abrió una pequeña tienda.
El barrio La Amistad está planificado para unas 500 familias, la mayoría proveniente del Beni y Pando, según la vecina Jenny Lobo, pandina. Está al frente del barrio El Cacique, construido por el ex prefecto Leopoldo Fernández para familias damnificadas.
Tunari tiene 700 familias asentadas y ahí hay 80 viviendas construidas por el Gobierno Nacional, mientras el barrio que aún no tiene nombre tiene 180 familias.
Al concluir el recorrido, el taxista propuso: “Si no le quieren dar, en mi barrio todavía hay lotes”.
Testimonios
“Somos discriminados”
Susana Mamani,
vecina de Perla del Acre.
“Yo vengo de El Alto. Seis años estaba en Beni y hace tres años me he venido a vivir a Cobija… Hay peleas en este barrio, somos bien discriminados por la ex presidenta Claudia Oliver. Por el hecho de que somos collas somos bien discriminados, nos dicen que somos unas indias como el indio del Evo Morales y que por eso lo apoyamos, y que deberíamos irnos”.
“Damos lugar para su casa”
Samuel Abano,
Pte. del barrio 6 de Junio.
“Aquí la persona que llegue de cualquier lado de Bolivia es bienvenida, porque aquí nosotros damos lugar para que hagan su casa. Si hay terreno vacío se le da nomás, igual… así la población va creciendo día a día. Lo que nosotros queremos es gente que viva aquí, que el barrio no esté abandonado, nosotros necesitamos que la Alcaldía y la Prefectura nos atiendan”.
“Me dijeron si quería terreno”
Teodora Alejo,
vecina del barrio aún sin nombre.
“Yo vine de Potosí el 5 de junio (2008), he venido porque vive mi suegro aquí y he venido con mi esposo. Un día estaba pasando por aquí, se estaban reuniendo, nos llamaron, nos dijeron ¿quieren terreno? ¿quieren? y nosotros ya hemos dicho. El presidente de la zona nos llamó. Me he venido con mis hijos, a veces me voy a Potosí, pero también vuelvo y me quedo.”
La Alcaldía viabiliza las tomas ilegales
PROPIEDAD
EL ALCALDE • Luis Flores llegó con el MIR a la Alcaldía.
Pese a los problemas de derecho propietario que existen, el municipio de Cobija apoya la dotación de servicios básicos y apertura de calles, con el argumento de que no puede dejar que la gente se quede sin estos servicios.
El alcalde, Luis Flores, dijo que no puede dejar que esas personas, que son de escasos recursos, se queden sin un servicio básico fundamental como es el agua.
“Nosotros, con el Ministerio del Agua, hemos contemplado entrar con servicio de agua potable y lo vamos a hacer porque, más allá de los problemas legales, existen también muchos asentados legal e ilegalmente…la gran interrogante es ¿hasta que legalicen el terreno algunas personas tienen derecho a servicios básicos o no lo tienen? La justicia tendrá que definir, pero nosotros estamos trabajando para que los servicios básicos lleguen a todos los vecinos de Cobija”, afirmó Flores.
En el barrio Tunari, la empresa que debía llevar la energía eléctrica no lo hará por un juicio que existe entre el dueño de la propiedad y los vecinos.
De hecho, en Cobija, sólo el 55 por ciento de la población tiene regularizados sus documentos de propiedad, según dijo Flores.
Esa ciudad fronteriza creció con la llegada de migrantes. La mayoría de ellos invadió terrenos y después llegó a arreglos con los dueños para, generalmente, pagar con facilidades por las tierras.
Los nuevos invasores esperan el mismo trato, pero en algunos casos los propietarios suben el precio o tienen problemas legales con otros supuestos dueños, lo que dificulta los arreglos.
La CDE prevé un aumento de casi el 25% de electores
Victoria • En las últimas elecciones, el primer contrincante logró su triunfo con poco más de 4.000 votos de diferencia respecto al segundo.
PERLA DEL ACRE • Un grupo de mujeres de este barrio sale con sus hijos a realizar diversas actividades, lo hacen a pie porque ahí aún no existe camino para que ingrese la movilidad.
La Corte Departamental Electoral (CDE) de Pando prevé un crecimiento de aproximadamente 25 por ciento en el Padrón Electoral de esa región para las elecciones generales de diciembre.
“Nosotros tenemos una depuración ahora de 26.500 ciudadanos, aproximadamente, y hemos previsto empadronar o registrar a unos 33 mil ciudadanos o un poquito más”, informó a La Razón el presidente del órgano electoral departamental, Jorge Elías Valdés.
Valdés explicó que el motivo son las comunidades nuevas que se están formando en el área rural y las migraciones de familias íntegras en el área urbana.
“La anterior semana tuvimos la visita de unos comunarios de Altamontes, se llama así su comunidad, y dicen que tienen una escuela, posta sanitaria, pero no tienen acceso carretero. Para llegar ahí hay que ir por el Perú e incluso entrando por ahí hay que entrar por senda. Nosotros no sabíamos que existían, ellos se apersonaron para ser registrados, son unas 60 personas que están en edad de votar”, contó Valdés.
El fenómeno migratorio ya es notorio en Pando. La autoridad electoral afirmó que ya hubo un repunte muy alto del padrón el pasado año, para el referéndum revocatorio de mandato.
De acuerdo con los resultados de los últimos procesos electorales, las elecciones se pueden ganar con una diferencia de unos cinco mil votos. Por ejemplo, en los comicios generales de diciembre del 2005 hubo una diferencia de 4.965 votos entre el primero, que fue Podemos, y el segundo, el MAS.
En el referéndum constitucional de enero de este año, la diferencia entre el Sí y el No fue de 4.592 votos y en el referéndum revocatorio de mandato de presidente y prefectos (agosto 2008) la diferencia entre los que apoyaban la gestión presidencial y los que la rechazaban fue de 1.308.
En la oposición hay preocupación. El senador Paolo Bravo (Podemos) considera que la mayor cantidad del voto migrante favorecerá al Gobierno. “Nos afecta en el padrón, sabemos que han llegado 3.000 personas, entre policías y militares, más sus familias, sólo esto representa el 10% del Padrón Electoral en Pando”, dijo.
Hay un millar de policías y los militares serán 5 mil
MOTIVO • Dicen que su objetivo es controlar las fronteras de Pando con Brasil y Perú.
LA SEGURIDAD • Policías recorren una de las sendas en Cobija que era usada por brasileños para cometer ilícitos.
Al crecimiento migratorio poblacional se suma el incremento de uniformados en Pando. Allí esperan que al menos 5.000 militares lleguen a la región, por lo que se construye un cuartel de gran capacidad, además de viviendas. Entretanto, ya son casi 1.000 los policías que resguardan la seguridad ciudadana en Cobija.
El comandante Departamental de la Policía, Félix Adrián Soliz, informó que “gracias a políticas del Comando General se ha incrementado en un 50 por ciento el personal en Pando”, lo que permitió fortalecer todas las unidades policiales.
Antes de septiembre del 2008, los policías en esa región sumaban 300 y con la intervención del Gobierno llegó un contingente de casi 400 uniformados, al que este año se sumaron 300 policías.
En el caso de los militares, el Gobierno construirá un cuartel en Puerto Rico, con una capacidad de 5.000 militares.
El alcalde de Cobija, Luis Flores, confirmó que también se construye un cuartel en el barrio conocido como Ingavi. Allí se edificarán viviendas para sus familias. Entretanto, la Policía también construirá inmuebles.
Flores dijo que el objetivo es resguardar las fronteras en Pando, pues limita con Perú y Brasil.
La presencia militar es escasa en el área urbana; sin embargo, en el área rural se mantiene un número considerable de efectivos de las FFAA, que aumentaron después de los sucesos sangrientos de septiembre del 2008 en la localidad de El Porvenir.
La Policía logró frenar la inseguridad en Cobija
Resguardo • En el área rural también controlan la tala de árboles y la depredación.
Hasta hace unos nueve meses, las calles de Cobija eran escenario habitual de ajustes de cuentas entre narcotraficantes y otros delincuentes. Con la presencia policial masiva y el plan que ejecuta esa institución en esta región, estos índices disminuyeron.
La población sintió el cambio y ahora en las calles céntricas y en los barrios periféricos siempre se ve efectivos patrullando.
“Pienso que Cobija es una de las ciudades más seguras del país”, afirmó el comandante de la Policía de Pando, Félix Soliz.
Los efectivos recuerdan que hace apenas 15 días se enfrentaron con delincuentes brasileños que pretendían asaltar una tienda comercial. La reacción fue inmediata y, pese a que los malhechores dispararon, los policías los redujeron. Uno de ellos murió al intentar escapar a su país por el puente internacional.
Soliz aseguró que “tenemos el servicio de vigilancia las 24 horas, esto es por instrucciones del general (Víctor Hugo) Escóbar, quien ha instruido que fortalezcamos el PAC y la UTOP”.
También se fortaleció el patrullaje en las fronteras para evitar robo de ganado y la depredación y tala de árboles, entre otros.
Temen que se afecte el ecosistema
DEMANDA • Los pandinos piden que se capacite a los migrantes.
Una de las principales preocupaciones de los pandinos es que, con la migración que se da de otras regiones del país, se dañe el ecosistema de su región.
Los migrantes que llegan de otras zonas para asentarse en esas tierras generalmente talan los árboles para obtener campos extensos para sus plantaciones.
“Esta tierra no es apta para la agricultura, sí para la ganadería, pero en estas comunidades (donde hay nuevos asentamientos) se está deforestando. Muchos paisanos no conocen cuáles son los árboles de castaña, de goma y los cortan para plantar”, relató el capitán de policía, Rufo Muñoz.
El pandino generalmente vive de la extracción de la castaña y de la goma. “Nosotros hemos tratado que lo menos que se haga sea el desmonte, porque la actividad de la agricultura no es permanente. Sabemos que si viene gente de afuera va a desmontar y esto va a traer consecuencias para el medio ambiente”, advirtió el alcalde de El Sena, Napoleón Antelo. Muñoz dijo que, para evitar el desmonte, se deberían dar talleres de capacitación a todos los migrantes. “De esta forma se preservaría la amazonía boliviana y obtendrían recursos de la castaña”.
Asentamiento migratorio
Una familia construye su vivienda en el nuevo barrio denominado 6 de Agosto. Fue bautizado así porque nació en esa fecha, el 2008.
• Desde el occidente hasta el barrio 6 de Agosto
Familias migrantes, principalmente del occidente, invadieron propiedades y conformaron hasta ahora seis nuevos barrios en la ciudad de Cobija, en los últimos tres años. La mayoría vive sin luz ni agua potable.
Fotos: ÁNGEL ILLANES, reportero gráfico de La Razón