Jornada negativa para Wall Street y las bolsas europeas por la suba en las tasas de interés


Las principales instituciones del mundo tratan de amortiguar el aumento de los precios al consumidor, pero los inversores temen que el aumento de los costos de los préstamos provoque una recesión

Una pantalla muestra el promedio industrial Dow Jones en la Bolsa de Valores de Nueva York (REUTERS/Andrew Kelly/Foto de archivo)
Una pantalla muestra el promedio industrial Dow Jones en la Bolsa de Valores de Nueva York (REUTERS/Andrew Kelly/Foto de archivo)

Fuente: infobae.com

Los mercados bursátiles retrocedieron el jueves cuando la Reserva Federal de EE. UU. y varios de los bancos centrales de Europa desencadenaron aumentos más fuertes de las tasas de interés que apuntan a frenar la inflación, pero aumentan los temores de recesión.



En Wall Street, a mitad de la jornada el promedio industrial Dow Jones bajó un 0,4 por ciento, el S&P 500 de base amplia perdió un 0,8 por ciento, mientras que el Nasdaq, rico en tecnología, cayó un 1,5 por ciento. Este índice fue lastrado por las acciones de Tesla, que perdían más del 3 por ciento tras el retiro de 1,1 millones de vehículos debido a un defecto en el sistema de ventanas automáticas que presenta riesgos de pellizcarse el dedo del conductor.

Los mercados europeos también terminaron a la baja, con el FTSE 100 de Londres cayendo un 1,1 por ciento después de que el Banco de Inglaterra (BoE) aumentara su tasa nuevamente para combatir la inflación y señalara que el Reino Unido entró en recesión en el trimestre actual. El aumento de 0,5 puntos porcentuales del BoE fue menor que el tercer aumento consecutivo de 0,75 puntos de la Reserva Federal de EE. UU.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Asimismo, París retrocedió 1,87%, Fráncfort 1,84%, Madrid 1,24 y Milán de 1,07%.

Vista general del Banco de Inglaterra en Londres (REUTERS/Tom Nicholson/archivo)
Vista general del Banco de Inglaterra en Londres (REUTERS/Tom Nicholson/archivo)

“Hoy se ha visto otro episodio de caída para los mercados bursátiles en toda Europa y EE. UU., con preocupaciones geopolíticas y económicas que nuevamente lastran los activos de riesgo”, dijo Joshua Mahony, analista senior de mercado de la plataforma de comercio en línea IG. “En una semana dominada por los bancos centrales, siempre iba a ser difícil imaginar un escenario en el que los operadores emergieran con una perspectiva positiva”, agregó.

Los principales bancos centrales del mundo se apresuran a aumentar las tasas para amortiguar los precios al consumidor globales, pero los inversores temen que el aumento de los costos de los préstamos anuncie una recesión.

Suiza y Noruega también impulsaron fuertes aumentos de las tasas de interés el jueves, dos días después de un aumento de gran tamaño en Suecia.

La Fed anunció el miércoles su último aumento de tasas de 0,75 puntos porcentuales, que estuvo acompañado de un sombrío reconocimiento de que contrarrestar la inflación no sería “indoloro”, como dijo el presidente de la Fed, Jerome Powell.

FOTO DE ARCHIVO: El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, durante una conferencia de prensa celebrada en Washington, Estados Unidos, el 27 de julio de 2022. REUTERS/Elizabeth Frantz
FOTO DE ARCHIVO: El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, durante una conferencia de prensa celebrada en Washington, Estados Unidos, el 27 de julio de 2022. REUTERS/Elizabeth Frantz

“Lo que impactó ayer a los participantes del mercado es que la Fed, dirigida por el presidente de la Fed, Powell, realmente va en serio ahora al restaurar la estabilidad de precios, y si eso significa un aterrizaje forzoso para la economía, que así sea”, dijo Patrick O’Hare, analista de Briefing.com.

CAE EL EURO

En Asia, Indonesia y Filipinas también endurecieron la política monetaria, pero el Banco de Japón se opuso a la tendencia mundial al mantener su statu quo.

El dólar recortó ganancias después de subir frente a otras monedas importantes tras la decisión de tipos de la Fed.

La libra esterlina cayó brevemente a un nuevo mínimo de 37 años en $1,1212, pero se recuperó después del anuncio del BoE.

El euro tocó un nuevo mínimo del dólar en 20 años de 0,9809 dólares.

El yen, que se ha desplomado debido a la brecha política entre los bancos centrales de EE. UU. y Japón, se recuperó frente al dólar después de que el Ministerio de Finanzas de Japón dijera que intervino en el mercado de divisas.

Los precios del petróleo ampliaron sus ganancias recientes después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, anunciara una movilización parcial del ejército ruso e hiciera una amenaza velada de usar armas nucleares contra Occidente.