Empresas estatales en déficit, gastan más de lo que producen


Tv noticias. El BCB otorgó más de $us. 4 mil millones a diferentes empresas públicas.

aranafoto16

La Paz.- El crecimiento del 3.5 por ciento del PIB se debió principalmente a exportaciones de gas natural a Argentina y Brasil, pero sin duda llamó la atención el punto donde se destaca que las empresas públicas nacionales tuvieron un déficit del 0,1 por ciento en esa gestión.



“Las empresas públicas que siempre habían tenido tradicionalmente un superávit los últimos años, salvo el 2007 que era una época que fue cuando impacto la crisis internacional en nuestras exportaciones, habían tenido un nivel de superávit. El año pasado en cambio hay un déficit en las empresas públicas, las empresas públicas han mostrado un déficit”, informó José Luis Evia, Fundación Milenio.

Milenio asegura que el Banco Central de Bolivia prestó 4.400 millones de bolivianos a las empresas públicas como San Buenaventura, YPFB, Comibol, y Ende entre otros para su reingeniería.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Las empresas públicas tienen mayores egresos, mayores gastos que ingresos, ahora por qué han subido tan fuertemente los gastos de las empresas públicas, principalmente por las inversiones que están haciendo”. (Cadena A)

Fundación Milenio manifiesta que datos de la inflación del INE no reflejan la realidad

La Paz.- Si bien todos los datos de la inflación en el país están en los parámetros de lo proyectado por el ejecutivo y el BCB, no reflejan la realidad de los costos de los productos de consumo masivo en los mercados, manifiesta la Fundación Milenio.

Datos del INE dan cuenta que el pasado mes de junio el índice de precios al consumidor inflación se elevó en 0.31 por ciento, al primer semestre del 2013 la inflación acumulada en el país llegó a 2.33 por ciento. El director de Milenio, José Luis Evia, manifestó y apoyó el planteamiento de analistas sobre modificar la tabla de productos y ponderaciones para emitir los datos de la inflación en el país.

“La tasa de inflación en los últimos años, la tasa de inflación global, ha sido menor a la tasa de inflación de alimentos, si uno ve la tasa de inflación de alimentos está ha sido para la mayoría de los periodos anteriores simplemente más alta que la tasa de inflación normal. El año pasado la tasa de inflación en el país ha sido de 4.5, pero la tasa de inflación de alimentos ha estado alrededor del 6 por ciento, entonces es normal que la gente que gasta más dinero, más de su presupuesto en alimentos solamente sienta que la inflación es mucho más alta”. (Fides)