La Diabetes Mellitus tipo 1(DM1) es una enfermedad autoinmune causada por la destrucción e inflamación de los islotes beta del páncreas donde residen las células que producen insulina. Generalmente, hay una historia familiar de predisposición a enfermedades autoinmunes y la enfermedad se puede manifestar desde edades tempranas hasta el adulto joven. La destrucción de las células productoras de insulina es la razón por la que las personas con DM1 deben usar insulina desde el inicio en su tratamiento y control.
Como ahora se sabe en la Esclerosis Múltiple, otra enfermedad autoinmune, donde la respuesta patológica autoinmune es desencadenada por una infección previa con el virus de Epstein Barr; se está acumulando evidencia de que la infección previa por enterovirus(coxsackie sobre todo) desencadena la respuesta autoinmune contra los islotes beta del páncreas dando lugar a DM1.
El vínculo entre la infección por enterovirus y la diabetes tipo 1 parece ser fuerte en un metanálisis de estudios moleculares.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En 48 resúmenes sobre el tema, las personas con diabetes tipo 1 tenían casi ocho veces más probabilidades de tener una infección por enterovirus que aquellas con una función pancreática normal (OR 7,99, IC del 95 %: 4,92-13,00, P<0,00001).
Las personas con autoinmunidad a los islotes tenían el doble de probabilidades (OR 2,07, IC del 95 %: 1,30-3,31, P=0,002) de haber tenido una infección por enterovirus en cualquier momento, según los datos de 18 estudios.
El análisis de subgrupos de personas a las que se les diagnosticó el enterovirus en el último mes encontró probabilidades 16,22 veces mayores (P<0,00001) de diabetes tipo 1 de aparición reciente, según 28 estudios.
Esta es una DM1 de inicio muy reciente, y ese fue el grupo de mayor riesgo que se detectó, reportaron Isaacs y colaboradores.
Mirando más de cerca los criterios de otros subgrupos, los investigadores querían ver qué factores podrían estar jugando en esta asociación entre el enterovirus y la autoinmunidad de los islotes beta del páncreas.
En primer lugar, aquellos que tenían algún tipo de autoinmunidad a los islotes y eventualmente progresaron a una diabetes tipo 1 completa tenían más de cinco veces más probabilidades de tener una infección por enterovirus que los controles; este fue un riesgo más alto que aquellos que tenían autoinmunidad de los islotes y nunca progresaron a diabetes tipo 1. En cuanto al momento, solo las infecciones en el momento o después de la seroconversión de la autoinmunidad de los islotes conllevaron un mayor riesgo (OR 5,1), mientras que el mayor riesgo no fue significativo para las infecciones antes de la seroconversión de la autoinmunidad (detectada con autoanticuerpos contra proteinas de los islotes e insulina).
Aquellos con un riesgo familiar de diabetes tipo 1, con la afección en un pariente de primer grado, también tenían un riesgo mucho mayor de infección por enterovirus (OR 9.8), que era más alto que lo que se observó en el subgrupo de participantes reclutados solo por tener un gen HLA de alto riesgo. Pero dicho esto, las personas que tenían el gen HLA de alto riesgo y un riesgo familiar de diabetes tipo 1, tenían 141,1 veces más probabilidades de infección previa por enterovirus.
Tener varias infecciones por enterovirus también se relacionó con una mayor probabilidad de autoinmunidad de los islotes beta del páncreas (OR 2.0).
El tipo específico de enterovirus relacionado con el riesgo de diabetes tipo 1 incluye:
Enterovirus A: OR 3.7
Enterovirus B: OR 12.7
Enterovirus C: OR 13,8
De aquí es de donde provienen los coxsackievirus, se destacaron los virus Coxsackie B1 y B4.
Los hallazgos plantean la cuestión de si el enfoque debe cambiar hacia las vacunas contra el enterovirus y el uso de antivirales como estrategia de prevención primaria para la diabetes tipo 1. Se está realizando un gran trabajo en la vacunación contra los coxsackievirus; se incluyen los coxsackievirus B1 a 5.
Si podemos detener la infección por enterovirus, ¿se reducirá la incidencia de diabetes tipo 1? Esa es la pregunta para estudios futuros.
Dr. Ronald Palacios Castrillo