ANP y Voces del Sur publican Informe Sombra sobre libertades de prensa y de expresión


La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) que representa a los principales diarios de Bolivia, y la Red latinoamericana Voces del Sur (VdS) publicaron el Informe Sombra 2021, con un registro y análisis de vulneraciones de las libertades de prensa y de expresión.

Fuente: lostiempos.com

La ANP representa a los principales medios escritos de Bolivia y desde hace 14 años, a través de su Unidad de Monitoreo, obtiene datos de fuentes directas, entrevista a los afectados, identifica los tipos legales de contravenciones, verifica los hechos, procesa la información y publica en medios nacionales e internacionales. A ello se agrega la asesoría legal que ofrece a periodistas sin posibilidades de acceder a servicios profesionales.



Los reportes producidos por un equipo de periodistas de la Unidad de Monitoreo de la ANP, con información debidamente verificada y protegida por la Ley de Derecho de Autor, están incluidos en la cuarta edición anual del Informe Sombra al que se puede acceder a través de la página web de la Red Voces del Sur: vocesdelsurunidas.org.

Los datos consignados en este informe están respaldados y cada historia de vulneración a las libertades de prensa y de expresión ha sido publicada en notas de prensa que consignan las fuentes, los detalles de cada hecho y otras referencias documentales exigidas por la práctica del buen periodismo que van más allá de la simple contabilización de datos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Red Voces del Sur monitorea las agresiones en contra de la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho de acceso a la información en América Latina, mediante una metodología consensuada y alineada al Objetivo del Desarrollo Sostenible 16, de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Durante 2021, VdS registró 4.930 alertas sobre vulneración de derechos, a razón de un caso cada dos horas, en 14 países de Latinoamérica. La mayoría de las alertas (72%) identifican al Estado como el principal agresor.

Los Estados, en teoría garantes de los derechos humanos, son por acción o por omisión, la mayor amenaza que enfrentan los periodistas y trabajadores de medios de comunicación, según el análisis de VdS.

Las detenciones arbitrarias crecieron en 198%; el uso abusivo del poder estatal registró un crecimiento de 193%, mientras el discurso estigmatizante subió en 83%. Los casos de restricciones en el acceso a la información presentan un ascenso de 50%, las agresiones y ataques muestran un crecimiento de 18%, en 13 países monitoreados.

En Bolivia, el mayor hecho de violencia se registró el 28 de octubre de 2021, cuando seis periodistas fueron víctimas de secuestro, tortura, y amenazas durante siete horas. Hasta el momento el caso permanece en impunidad.