Departamentos que pierden población deberían pedir Censo cuanto antes


De acuerdo al impulsor de la Participación Popular, Carlos Hugo Molina, Santa Cruz, con Censo o sin Censo, igual seguirá creciendo.

Fernando Barral Zegarra/Bolinfo/Tarija

Fuente: El Periódico



El Censo es para los departamentos que están perdiendo población como consecuencia de la migración de su gente, concretamente Chuquisaca, Oruro y Potosí, además hay 256 municipios que están perdiendo a su gente.

“Hay 256 municipios con población menor a 20 mil habitantes que están perdiendo población y hay tres departamentos, Chuquisaca, Oruro y Potosí que están perdiendo población, el Censo es para ellos”, reflexionó el analista y observador, Carlos Hugo Molina Saucedo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Santa Cruz va seguir creciendo con Censo o sin Censo y esto obliga a saber, a precisar, cuántos somos porque ahí es cuando se van aplicar políticas públicas, dijo al recordar el plazo hasta el 21 de octubre dado por el cabildo de Santa Cruz al gobierno.

Este tiempo hasta esa fecha tendría que utilizarse de manera reflexiva, inteligente, dialogada para encontrar una justificación, nadie cuestiona la necesidad del Censo y que se realice. Establecer cuándo es lo más prudente que se realice, sostuvo.

Técnicamente debe definirse cuándo realizarse, añadió en una entrevista lograda por este diario tras ser visto en el centro de la ciudad, en una conversación con el director Ejecutivo de la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB) Alfonso Lema Grozs.

Consultado de que los departamentos que están perdiendo población tendrían que ser los primeros en pedir Censo, contestó: “claro, es una paradoja lo que está ocurriendo, que están sosteniendo la postergación del Censo quienes más lo necesitan”.

Sin embargo, esto es producto de una confusión y de una tergiversación que conforme se van discutiendo las cosas se van aclarando, quienes más pierden población necesitan saber ahora cuántos son, porque todos los días están perdiendo población, advirtió.

En segundo lugar cómo pueden aprobarse políticas públicas ajustadas a la realidad de la gente que vive en el territorio si no se sabe exactamente cuántos son, para establecer mecanismos de corrección, de complementariedad, de ajuste, siguió.

Preguntado a qué es atribuible que algunos departamentos, Oruro, Chuquisaca y Potosí, estén perdiendo población, el observador respondió que se debe a la ausencia de posibilidades económicas de desarrollo en esas regiones.

“Basta ver las actividades económicas que se desarrollan y la forma cómo se están ejecutando para darse cuenta que los jóvenes están migrando por falta de oportunidades, toda la zona rural de Chuquisaca se está quedando con viejos y esto no es buena noticia”, afirmó.

Esto demanda que se discutan procesos de desarrollo en el departamento de manera radical, fuerte, seria y esto plantear una radicalización de la autonomía, tiene que seguir para que los departamentos discutan sus proyectos de desarrollo y salgan adelante.

LOS DATOS

Sobre el cabildo abierto de Santa Cruz, Molina dijo que hay resumen diferente a antes del viernes, el cabildo es parte de la democracia directa, nadie cuestionó la presencia que dicen de un millón 500 mil personas, no es vinculante, sirve para reflexionar.

El tema del Censo ha dejado de ser solo de Santa Cruz, pese al intento del gobierno de encerrarlo en ese ámbito, el planteamiento de Santa Cruz está pensado en términos nacionales, porque algunas regiones están despoblándose dramáticamente, agregó.