Qué es coqueluche, cómo se transmite y otras preguntas sobre la enfermedad que rebrotó en el país


El Sedes Santa Cruz declaró alerta roja por los cuatro casos confirmados.

Fuente: paginasiete.bo

Este lunes, el Ministerio de Salud y Deportes confirmó cuatro casos de coqueluche en el departamento de Santa Cruz, donde días atrás el Servicio Departamental de Salud (Sedes) declaró alerta roja por el brote. Se trata de una enfermedad que es especialmente fuerte en lactantes, que no tenía presencia en el país desde 2013, pero que cuenta con una vacuna para prevenirla.



A continuación le presentamos algunas preguntas y respuestas sobre esta infección:

¿Qué es el coqueluche?

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La tos convulsa, tos ferina o coqueluche es una enfermedad infecciosa bacteriana que afecta a la traquea y al tracto respiratorio superior. Es muy contagiosa y puede ser muy grave, sobre todo, en los bebés y los niños.

¿Cuáles son las causas?

Es ocasionada por un tipo de bacteria llamado Bordetella pertussis y tiene un período de incubación de entre siete a diez días.

¿Cómo se transmite?

Se transmite de persona a persona al toser o estornudar. Los bebés se contagian por lo general de sus hermanos mayores o de sus padres, que pueden tener la enfermedad sin siquiera saberlo.

A diferencia de lo adultos, los niños menores a un año tienen una alta probabilidad de desarrollar complicaciones graves, siendo la más común la neumonía. También les puede provocar la muerte.

¿Cuáles son los síntomas?

En un comienzo la tos convulsa manifiesta los síntomas de un resfriado común: congestión nasal, moqueo, estornudos, tos, fiebre leve.

Luego de una o dos semanas puede comenzar la tos fuerte. Los accesos de tos pueden ser intensos, rápidos y repetidos al punto que la persona tiene que hacer un esfuerzo mayor para respirar.

En los bebés se puede presentar apnea -una pausa en el ritmo de la respiración-, dificultad para alimentarlo y tos.

¿Cuál es el tratamiento?

En los casos en lo que se detecta pronto, se suele tratar con antibióticos. Si pasaron más de tres semanas desde el momento del contagio, es probable que los antibióticos ya no hagan efecto.

Si su hijo recibe tratamiento en su casa es importante seguir bien las instrucciones del médico. Además se recomienda: mantener la casa libre de agentes que pudieran irritar la garganta y provocar tos, tales como humo, polvo y vapores; lavarse bien las manos; tomar bastante líquido y comer frutas para evitar la deshidratación; comer alimentos en porciones pequeñas y de manera frecuente para evitar el vómito.

¿Cómo puede prevenirse?

La mejor prevención es la vacunación. Por ello, las autoridades garantizaron las dosis necesarias: “Hemos garantizado la existencia de estas vacunas en todos y cada uno de los departamentos”, aseguró hoy el ministro Jeyson Auza.

El Sedes, por su parte, determinó abreviar o adelantar el esquema de vacunación para que los niños puedan iniciar su inmunización a partir del mes y medio de nacidos.

“Para hacer el control de la enfermedad, el cerco epidemiológico, hemos recomendado que a partir de las seis semanas de nacido puedan recibir su vacuna”, indicó Erwin Viruez, director del Sedes Santa Cruz.

¿Qué se sabe de los cuatro casos confirmados?

Los cuatro casos confirmados se encuentran en el departamento de Santa Cruz: uno en el municipio de Comarapa, dos en la provincia Sara y un caso en la capital cruceña.

Todos los pacientes fueron hospitalizados y son menores de edad: tienen un mes, 11 meses, un año y cuatro años.