El cabildo del pasado domingo en Santa Cruz, más allá de pedido de censo en 2023, ha servido para cuestionar la actitud autoritaria del Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), su exacerbado presidencialismo y para advertirle que una postura dictatorial no puede prosperar porque hay una sociedad dispuesta a enfrentarlo, según opinión de analistas que participaron en el foro virtual “Diálogos al café”, el pasado jueves.
Fuente: lostiempos.com
Los expertos dijeron también que, pese a que no se logró el pedido de censo en 2023, se ha cumplido el objetivo para que se aplique la reasignación de escaños y recursos a partir de las elecciones de 2025.
En el foro, titulado “Qué quiso decir el Cabildo”, participaron el sociólogo Roger Tuero, el también sociólogo Gonzalo Rojas y el economista Horst Grebe.
“El cabildo como instrumento para hacer frente a la visión autoritaria de Gobierno. La gente tiene miedo al autoritarismo porque se convierte a largo plazo en una dictadura”, afirmó Tuero. Para este analista, la pelea por el censo en 2023 es una excusa; el tema fondo es la lucha por la democracia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Por su parte, Gonzalo Rojas reconoce la gran capacidad de movilización de los cruceños y que se demostró en el cabildo del domingo.
Fue en ese cabildo donde salió como tema de debate el federalismo, cuando los cívicos plantearon revisar la relación de Santa Cruz con el Estado.
Rojas anota que es importante cuestionar la relación de la región con el Estado porque el federalismo permite lograr contrapesos y frenar la figura del presidente.
“El problema principal de Bolivia es el exacerbado presidencialismo. Un semipresidencialismo sería una salida”, dice Rojas.
Para Horst Grebe, desde el cabildo se ha empezado a reformular la correlación de fuerzas políticas en el país. “El Gobierno no ha demostrado la capacidad para enfrentar la demanda de Santa Cruz; intentó hacerlos con violencia, pero sin resultado”, explicó.
Discreción
Grebe cuestiona también a la actual dirigencia cívica cruceña y asegura que no está a la altura de dirigir un proceso de gran envergadura y larga duración como es el federalismo. “Los grandes pactos se manejan con gran discreción para ir acumulando fuerzas”, aseguró.
Según Grebe, no se pueden realizar cambios en un país a partir de las emociones; aquí se necesita más materia gris. Además, los cambios políticos en América Latina permiten vislumbrar una mayor institucionalidad democrática.
“Si se quiere transitar a un Estado federal, se necesita varios requisitos, entre ellos se requiere una discusión horizontal, sistemática e intelectual en el país, sin ruidos, sin memes ni caricaturas. Hay que cambiar el patrón de desarrollo, un Estado federal no va con el modelo de desarrollo actual, extractivista”, dijo el economista.
Es importante que el paro no fracase
Para Gonzalo Rojas Ortuste, buena parte de la ciudadanía cruceña ya está muy desanimada y es importante que la movilización cruceña no termine en el fracaso; tiene que aprobarse la ley del censo. “Por otro lado, al masismo también le conviene salir de esto, porque al llegar al 40 por ciento de su gestión Luis Arce ya está enfrentando tremenda crisis. Si dos regiones más acompañaban a Santa Cruz, se le complicaba más al Presidente”, dijo Rojas.
En tanto, para el economista Horst Grebe, la relación de Santa Cruz con el Gobierno es un conflicto largo que no va a tener una solución a corto plazo. “Ahora la tarea es desactivar el paro con una buena justificación”, dijo.
Roger Tuero opina que Luis Fernando Camacho es una piedra en el zapato para el movimiento cruceño y ciudadano porque todo lo politiza.