La organización evidenció que en lo que va del 2022 se registraron 167 vulneraciones a la libertad de prensa.
-
El encuentro se desarrollará el 25 y 26 de noviembre, en La Paz.
Fuente: paginasiete.bo
Un encuentro nacional de periodistas analizará el estado de la libertad de expresión en Bolivia y trazará estrategias para activar los mecanismos de protección para los trabajadores de la prensa y contra la impunidad. La reunión se realizará entre el 25 y 26 de noviembre en la ciudad de La Paz.
Este encuentro reunirá alrededor de 30 delegados de las asociaciones de periodistas de los nueve departamentos. “La agenda del encuentro contempla también la revisión de los estándares internacionales y los mecanismos para la protección de periodistas y contra la impunidad, la definición de acciones de defensa y acción legal frente al acoso judicial y la vulneración de la libertad de prensa, y la elaboración del Informe sobre el Estado de la Libertad de Expresión en Bolivia”, señala un comunicado de la Asociación de periodistas de La Paz (Aplp).
La organización evidenció que en lo que va del 2022 se registraron 167 vulneraciones a la libertad de prensa. Cifra que supera el registro del 2021, cuando las agresiones en contra de los medios y los periodistas ascendieron a 73, según datos recopilados por el Observatorio de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de Unitas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Algunas de las formas de vulneración a la libertad de prensa fueron: el impedimento al acceso de la información, secuestro, censura, estigmatización, amenazas, ataques, criminalización, asignación discriminatoria de publicidad oficial y violación a la reserva de fuentes de información.
Además de los delegados de todo el país, en este encuentro participarán especialistas nacionales que disertarán sobre la situación de la libertad de expresión en Bolivia; la clasificación mundial de la libertad de prensa. Se presentarán datos y monitoreo del Observatorio Unitas, Estándares internacionales: mecanismos para la protección de periodistas y lucha contra la impunidad.
Casos emblemáticos
Uno de los atentados más graves fue el que se registró en octubre del 2021, durante el avasallamiento en Las Londras. El ataque fue cometido por un grupo armado que secuestró, torturó y amenazó de muerte a periodistas, policías y civiles en Santa Cruz.
“A casi un año de ese hecho que sigue en la impunidad, se suman las graves agresiones a periodistas en el Municipio La Guardia, el 10 de noviembre reciente, con el agravante de que, en lugar de intervenir para resguardar el trabajo de la prensa y su integridad, la Policía protegió a los agresores”, advierte la publicación de la institución.
La APLP evidencia que los ataques contra periodistas son cometidos por actores que “en muchas ocasiones son alentadas por altas autoridades de gobierno que buscan desacreditar y estigmatizar a medios y periodistas”.
“Se trata de un panorama que contradice la Constitución Política del Estado, la Ley de Imprenta vigente desde 1925, los estándares internacionales en materia de libertad de expresión y la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión adoptada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”, se puede leer en el comunicado.