Experto: Bolivia puede desmantelar las canalizaciones del Silala, pero es complejo y costoso


El diplomático Javier Viscarra señaló que urge contar con un equipo sólido de expertos para el aprovechamiento de estas aguas. Advirtió que se requerirá inversión y trabajo duro.

Fuente: paginasiete.bo



El diplomático y experto internacionalista, Javier Viscarra, señaló este domingo que con el fallo de la CIJ en La Haya, Bolivia puede desmantelar las canalizaciones que se hicieron al cauce del Silala. Sin embargo, advirtió que esto es algo complejo y costoso.

“Se han hecho canales, claro que sí. Parece ser esa la base de las pequeñas victorias de las que se está hablando. La primera, que tenemos soberanía sobre los canales y segundo -algo muy importante- que podemos decidir mantener o desmantelar los canales. Pero esto no es fácil. Hay que contar con un estudio, que seguramente es de muy alto costo, porque no es ir a meter una topadora así por así”, advirtió Vizcarra en contacto con radio Panamericana.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Indicó que ante todo el Estado debe cumplir lo que dice el derecho internacional. Lo que en este caso se debe remitir a la Convención de 1997 sobre el uso de aguas internacionales. “En términos sencillos esta dice es que se debe informar y precautelar que no se produzca un daño sensible a la otra parte”.

El diplomático afirmó que Bolivia está en pleno derecho de utilizar estas aguas, pero que esto pasa porque el Gobierno tenga que explorar alguna forma de aprovecharlas, lo que también implica una gran inversión.

“Hay kilómetros de poblaciones pequeñas en la parte de los Lípez de Potosí que requieren estas aguas, pero están muy lejos. Pero bombear esas aguas hacia arriba, hacia un territorio que está en la parte superior de estos manantiales, es un tanto complicado. Eso sin hablar de una producción piscícola, irrisible, que ha intentado mostrar el país”, manifestó.

Sostuvo que se trata de una situación un tanto difícil porque las autoridades gubernamentales tendrán que esforzarse para ver la manera de utilizar estas aguas. Otra de las opciones que vio es recurrir a la preservación del medio ambiente, algo que fue olvidado.

“Puede ser algo que se haga: destruir la canalización para restablecer la situación natural en la que se encontraba esta zona hace un siglo. No hay que olvidar que son aguas fósiles de la capa freática, es decir, que en gran medida no se alimentan por cauces o lluvia”, dijo.

Para el experto en relaciones internacionales, si bien el país se encuentra ante un problema bastante serio, este también nos abre las puertas a otro panorama. Al tener países vecinos con los que Bolivia comparte una gran cantidad de recursos hídricos y con los que se debe trabajar en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, Bolivia debe empezar a armar un equipo de profesionales sólidos para el manejo de los recursos hídricos.

“No se puede decir que Bolivia ha ganado, es es confundir a la población. Hay que ser más hidalgos. Lo que dice la sentencia es que las aguas tienen un curso natural y que Chile puede seguir usándola sin pagar un peso. Por ahora en su totalidad o hasta que Bolivia vea la forma de darle uso a estas aguas. porque tenemos derecho a usarlas”, finalizó Viscarra.

Fuente: paginasiete.bo