En tanto, la comisión de ministros y fiscales designada por Evo Morales viaja mañana a Brasil para mostrar la documentación que tiene el Gobierno sobre el caso del senador Róger Pinto, ante el Conare de Brasil y pedir la extradición del opositor boliviano.
Bolivia exige a la ONU tratar el caso Pinto en cita anticorrupción
Debate. Panamá será sede de una reunión mundial la última semana de noviembre.
Brasil. Róger Pinto permanece en Brasil a la espera de la definición de su nuevo estatus jurídico. La Razón.
La Razón / La Paz, Bolivia
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Gobierno boliviano exigió a la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) tratar el caso del senador opositor Róger Pinto en la próxima reunión mundial de autoridades anticorrupción que tendrá lugar en Panamá durante la última semana de noviembre.
La ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, dijo ayer, en una entrevista con medios estatales, que este planteamiento fue hecho en una reunión con el director general de la UNODC, Yury Fedotov, efectuada en la capital austriaca de Viena, sede de la institución mundial.
“Hemos estado reunidos por otras razones, no específicamente por el caso Pinto (…), hay muchas acciones nuestras, sobre todo en el tema de prevención que están siendo trabajadas en otros países. Entonces nos han pedido que vayamos a dar explicaciones mucho más amplias y concretas, y después salió este tema (Caso Pinto) y exigimos nosotros que también sea un tema que se lo toque en un encuentro que vamos a tener en Panamá para hablar del avance de la Convención de Naciones Unidas sobre la Lucha contra la Corrupción”, explicó la autoridad.
Cónclave Entre el 22 y 29 de noviembre, Panamá albergará a la séptima Reunión General de la Asociación Internacional de Autoridades Anticorrupción y la Quinta Conferencia de los Estados que son parte de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción a la que están adscritas 197 naciones de todo el planeta.
La ministra Suxo recordó que Brasil y Bolivia son parte del instrumento internacional que establece “la cooperación judicial internacional” para casos vinculados con la corrupción. La autoridad precisó, además, que “el traslado de personas condenadas para cumplir una pena al país al cual han causado el daño económico” forma parte de la legislación internacional.
El senador fugó a Brasil el viernes 23 de agosto en un vehículo de la embajada de esa legación diplomática, donde el legislador se encontraba desde mayo de 2012 con estatus de asilado. Róger Pinto se había declarado “perseguido político” al solicitar este recurso.
El diplomático brasileño Eduardo Saboia ayudó al asambleísta a huir del país sin el consentimiento de Brasilia ni el salvoconducto boliviano. Saboia, quien fue suspendido por Itamaraty por este hecho, aseguró que colaboró al opositor boliviano porque comprendió que la vida de él corría peligro por un cuadro depresivo provocado por su prolongada estadía en las instalaciones de la legación de Brasil.
Suxo aclaró que existen sólo cinco procesos legales contra Róger Pinto, uno de ellos con sentencia en primera instancia por daños económicos al Estado. Negó así el argumento de asilo que había esgrimido el senador opositor.
El presidente Evo Morales y su colega de Brasil, Dilma Rousseff, se reunieron el viernes en Surinam para tratar el tema que, según el Mandatario, fue superado. Bolivia enviará una misión de tres ministros a Brasil, de la que forma parte Suxo, para que informe a la Comisión del Refugiado (Conare) —que decidirá el nuevo estatus de Pinto— los antecedentes del caso.
El Impasse Superado
Brasil
Rousseff cambió al canciller Antonio Patriota por Luis Figueiredo. Rechazó el traslado de Pinto.
Bolivia
Tramitará la extradición de Pinto a través de la Justicia. Habrá nuevo embajador de Brasil.
Suxo: Pinto multiplicó su fortuna en 300%
La fortuna del legislador opositor Róger Pinto creció en 300% entre los años 2000 y 2005, afirmó ayer la ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, con base en reportes de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) y las declaraciones juradas presentadas a la Contraloría del Estado.
De 53 años y nacido en Pando, la región a la que representó como diputado y senador, Pinto también fue prefecto de ese departamento en 2002. Suxo aseguró que los cinco procesos instaurados en su contra están vinculados con su gestión como servidor público antes de la llegada del presidente Evo Morales al poder en enero de 2006. Detalló que los procesos legales guardan relación con daño económico de al menos Bs 18 millones.
“Ha habido un crecimiento desproporcionado de sus ingresos entre 2000 y 2005 (…) de casi el 300% de su patrimonio inicial que no ha sido justificado. Es un dato que aún está en proceso y tendría que iniciarse un proceso por enriquecimiento ilícito, pero eso le corresponde a la Contraloría”, afirmó la ministra sin precisar el monto global del patrimonio actual del senador que logró fugar tras su asilo de más de 400 días en la Embajada de Brasil en La Paz.
La comisión designada por Evo viaja mañana a Brasil
SOLICITARÁN LA EXTRADICIÓN. El Gobierno dejará en manos de la Fiscalía el seguimiento del caso ante el Conare de Brasil. En ese país, Róger Pinto fue trasladado a una hacienda en el estado de Goiás, según su abogado
EL DEBER, La Paz
La comisión de ministros designada por el presidente Evo Morales emprenderá viaje a Brasil mañana al mediodía para llevar la documentación que tiene el Gobierno sobre el caso del senador Róger Pinto. A la comitiva se suma el representante de la Fiscalía General del Estado, que también debe realizar un trabajo legal sobre el mismo caso.
El ministro de Gobierno y cabeza de la misión, Carlos Romero, confirmó que viajará acompañado de sus colegas de Justicia, Cecilia Ayllón, y de Transparencia, Nardy Suxo. Asimismo, embarcará a Brasilia el fiscal general en suplencia legal, Roberto Ramírez, porque el titular, Ramiro Guerrero, se repone de una operación a la que fue sometido hace una semana.
Romero explicó que la misión boliviana entregará toda la documentación legal que existe sobre los casos que involucran al senador Pinto para que las autoridades de Brasil y del Consejo Nacional del Refugiado (Conare) tomen una decisión sobre si corresponde el refugio que está solicitando el parlamentario opositor.
El abogado de Pinto en Bolivia, Luis Vásquez Villamor, informó de que esta documentación es de conocimiento de Itamaraty, la Cancillería brasileña, y que por ese mismo hecho, luego de revisar la documentación, ellos concedieron el asilo hace más de un año.
El senador opositor enfrenta en Bolivia al menos 13 procesos judiciales, todos impulsados por el Gobierno, uno de ellos tiene sentencia en primera instancia, por el caso Zofri-Pando. Sus abogados afirman que se trata de una clara persecución política, aunque ayer la ministra de Transparencia recordó que la mayoría de los juicios se iniciaron antes de la gestion de Evo Morales.
Suxo también dijo que en breve se iniciará un nuevo juicio contra el senador boliviano por legitimación de ganancias ilícitas y recordó que el patrimonio personal del senador creció de forma inusitada desde 2004 y por eso se decidió revisar las declaraciones juradas que realizó en este tiempo.
Sin especificar una cifra del crecimiento del patrimonio de Pinto, señaló que será la Contraloría General del Estado la que se haga cargo de ese proceso.
Revista Veja
Por si fuera poco, ayer se sumó una nueva acusación de la revista brasileña Veja, que publicó que el representante diplomático boliviano en Brasil, Jerjes Justiniano, es “el embajador del narco-Estado boliviano”.
El ministro Carlos Romero explicó que el diplomático fue posesionado y enviado a Brasil precisamente para hacer una representación legal ante esa publicación y el proceso correspondiente, pero que no recibieron ninguna información sobre estas acciones.
Según la autoridad, no es la primera vez que la revista realiza este tipo de agravios al país y que es la cuarta vez que se conoce este tipo de publicaciones ofensivas. Dijo que las mismas obedecen a intereses personales en el vecino país.
Claves
Los juicios que enfrenta Pinto
1 Tres juicios por incumplimiento de deberes, uno seguido por la ministra Nardy Suxo y dos por denunciantes en Cobija que observan su trabajo como autoridad.
2 Un juicio por el hermano de la ministra Suxo y otros dos por la propia Nardy Suxo, que lo acusa por sedición y ejecución irregular de obras.
3 Dos juicios forestales, otro iniciado por la Gobernación de Pando y el caso Porvenir cierran la lista de procesos que encara el senador.
Pinto no quiere que se politice su caso
El senador Róger Pinto fue trasladado a Goiás, estado vecino a Brasilia, en espera de una decisión del Conare, que debe definir su estatus de refugiado que fue solicitado, confirmó su abogado, Fernando Tiburcio, a la estatal Agencia Brasil.
Además dijo que su defendido no quiere politizar su caso y por ello decidió aceptar el traslado. “El senador está bien de salud y confía que en breve su situación de asilado político sea definida por el Gobierno brasileño. Quiere que sus derechos de asilado sean garantizados”, dijo a la referida agencia de noticias.
Para el abogado, las gestiones personales del presidente boliviano, Evo Morales, con su par Dilma Rousseff pueden contaminar “el debate técnico y jurídico” del caso y por eso se decidió alejar del escenario al senador.
La semana pasada, Tiburcio dijo que Pinto negociaba la posibilidad de asilarse en otros dos países sudamericanos fronterizos con Brasil y se mencionó a Uruguay y Paraguay, ante la eventualidad de una negativa del Conare; pero la primera opción es Brasil y recordó que mien- tras exista el pedido de refugio, el Gobierno no puede deportarlo ni extraditarlo.