Inseguridad en las rutas de Bolivia: 478 muertes en seis meses por accidentes


El exceso de velocidad y la imprudencia, las causas. Según datos oficiales, en promedio, cada día mueren tres personas por hechos de tránsito en el país. Las mayores incidencias ocurren en La Paz (182), le siguen Cochabamba (107) y Santa Cruz (99).

El exceso de velocidad, el consumo de bebidas alcohólicas y el cansancio figuran entre las primeras causas de accidentes automovilísticos. La ruta que vincula a la ciudad de La Paz con Yungas es donde se producen más hechos. La instalación de GPS a los buses de transporte público alcanza al 20%.

Accidentes viales cobran tres vidas cada día

INSEGURIDAD EN LAS RUTAS DEL PAÍS. Los motorizados de servicio público son los que más accidentes causan. La Paz es el departamento donde más personas mueren y Santa Cruz, donde más gente resulta herida



image

EL DEBER

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las cruces que hay a los costados de las carreteras son parte del paisaje, de choferes y pasajeros. Foto: Christian Peña y Lillo

Cada día al menos tres personas mueren en las carreteras del país, según datos oficiales a los que tuvo acceso EL DEBER, siendo las rutas del eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) las que concentran más del 80% de los accidentes viales.

De enero a junio de este año, por ejemplo, se han reportado 478 muertes en rutas urbanas, interdepartamentales e interprovinciales, resultando heridas entre cinco y seis personas por día, vale decir, el doble de las víctimas fatales.

Los datos estadísticos fríos que se conocen a través de un informe de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), cobran cuerpo todos los días cuando suceden casos como el registrado la madrugada del lunes 19 de agosto en la carretera a Camiri, a la altura de Peji, donde una vagoneta Ipsus se estrelló contra un camión Volvo, dejando luto en los seres queridos de Filomeno Coronado Flores (30) y María Coronado Andrade.

Una situación similar vivieron durante esa misma jornada en la carretera a Yapacaní, los familiares de Raúl Gonzales López (25), Wílder Condori Choque (30) y Humberto Avendaño León (24), que murieron tras el choque frontal de una vagoneta contra un bus interdepartamental.

La Paz, con más muertes

Durante los primeros seis meses de esta gestión, las muertes por accidentes viales se llevaron la vida de aproximadamente 182 personas en las rutas paceñas, número que significa poco más del 30% del total de hechos registrados en el país. 

Luego le siguen Cochabamba, con 107 fallecimientos, y finalmente Santa Cruz, con 99 hechos luctuosos. Otra región donde los accidentes de tránsito suceden al menos siete veces al mes es Oruro (46 muertos).

En estos cuatro departamentos, como ocurre en el promedio nacional, los porcentajes más altos de motorizados involucrados son los de servicios públicos.

“Casi siempre los choferes de las flotas o de los trufis corren sin control”, afirmó Danitza Colque, una comerciante de la zona de Puerto Paila, que indicó que por semana se sabe por lo menos de una muerte en esta ruta, que va a Beni y a Brasil.

El director general de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito, Henry Baldelomar, dijo que los indicadores sobre la fatalidad en las rutas son preocupantes y aseveró que en más del 80% de estos hechos la responsabilidad puede ser atribuida al factor humano.

“Se debe mejorar la construcción de los valores de la población”, indicó la autoridad gubernamental, ya que insiste en que los excesos de velocidad y la imprudencia de los conductores, que terminan provocando hechos fatales, no se pueden cambiar de la noche a la mañana, “es un largo proceso”. 

Los datos indican que la mayor cantidad de peatones u ocupantes de rodados que sufren por la imprudencia de los choferes, se registra en Santa Cruz. En seis meses, 396 personas fueron afectadas, cerca del 40% nacional, lo que implica  decir que las calles y avenidas cruceñas son las más preligrosas

El dato  

478 muertos en accidentes viales

La información es parte de los datos del primer semestre de la APS, donde se registra los hechos atendidos por el SOAT.

Se colocó más del 20% de gps en buses

Una de las medidas de control que el Gobierno ha implementado en el país para evitar más accidentes en los servicios de buses interdepartamentales, ha sido la colocación de GPS en los motorizados, para hacer un mejor control de las velocidades que desarrollan en las carreteras.

Sin embargo, a la fecha solamente se ha conseguido colocar en 440 de las 2.000 unidades que hacen servicios de transporte de pasajeros entre regiones. Esto significa poco más del 20%.

El viceministro de Régimen del Interior, Jorge Pérez, indicó que se han presentado problemas operativos para concluir con el número de equipos, que en este momento utilizan buses de 39 empresas en el país, de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

Análisis 

La cultura de los conductores en seguridad vial es nula

Carlos Sarmiento – Analista en seguridad vial

La cultura de los choferes en seguridad vial es nula. La facilidad de conseguir licencias para conducir en nuestro medio, hace que los conductores no tengan conocimiento de las reglas básicas, desconocen totalmente el reglamento de Tránsito. Ante este desconocimiento ellos no aplican nada de lo que se establece en la norma y conducen sin tener una disciplina. Al ser personas indisciplinadas ante las leyes, en la carretera se generan todo tipo de accidentes.

A esto se suman factores negativos como el exceso de velocidad, conducir bajo influencia alcohólica y el quinto pasajero, aspecto que ha sido comprobado técnicamente como un problema al momento de maniobrar un rodado, cuando esta circula sin respetar los límites de velocidad. Debido a esto se pierde el control del motorizado, situación que luego termina siendo un accidente fatal o donde las personas quedan con lesiones permanentes. 

Hay control policial, es cierto, pero sigue existiendo el quinto pasajero, por lo tanto se puede indicar que no hay autoridad para eliminar problemas.

Este es uno de los años más fatales que enfrentó Bolivia, puesto que se ha superado en más del doble la cantidad de personas muertas en comparación con el número de días transcurridos. Las estadísticas nos muestran que cada día hay más muertes y es necesaria la educación, pero no la educación vial del semáforo, de cómo cruzar la calle y otros detalles que se enseñan a los niños en los colegios. Se los tiene que educar en el conocimiento de la ley, que es la que manda.

Si desde pequeños les enseñamos a respetar los reglamentos, en este caso el de Tránsito, seguramente luego tendremos personas responsables conduciendo bajo los parámetros normados y si las autoridades hicieran cumplir la ley, como un mandato, ayudaría mucho en este trabajo

El exceso de velocidad y la imprudencia, las causas

AGRAVAN LOS ACCIDENTES. Si bien existen una cierta cantidad de controles en las carreteras, se ve una falta de autoridad de los uniformados para hacer cumplir las normativas.

image

Los animales que se cruzan en las rutas, son uno de los factores que incrementan la cantidad de hechos de tránsito y que agravan su fatalidad. Foto: El Deber.

EL DEBER, Santa Cruz.- El índice promedio de muertes (cerca de tres por día) y de heridos (al menos seis a diario) que se generan como consecuencia de los accidentes de tránsito en las rutas del país, tiene varios factores que se suman para que la situación se agrave.

De acuerdo con los informes de las autoridades gubernamentales, uno de los principales aspectos a considerar es el exceso de velocidad de los conductores, sumado al consumo de bebidas alcohólicas.

Un estudio realizado por la empresa Aser Latin América, experta en temas de seguridad vial, señala que además de estos dos factores identificados de manera recurrente en los hechos de tránsito, se suma la invasión de carril de los choferes, la aparición de animales (vivos o muertos) en las vías, el encandilamiento entre motorizados y la incomodidad de llevar un número mayor de pasajeros, que el establecido por las especificaciones técnicas de los mismos motorizados.

Sin embargo, en todos los casos, tanto las autoridades del Gobierno como los analistas de seguridad vial, afirman que la falla humana es la principal causante de los hechos.

Vivencia diaria

Lo indicado por los especialistas es corroborrado por la gente que vive en las rutas. Por ejemplo, Carlos Sandoval, dueño de una llantería sobre la vía hacia Beni, asegura que todos los días, especialmente en las noches, recibe choferes en estado de ebriedad. 

“Vienen a pedir aire para sus llantas y se los nota cansados y algo tomados”, afirma el hombre, que pide más control policial para evitar más accidentes en las vías.

Mauricio Camacho, chofer de un camión, reconoce que los accidentes en las carreteras en buena parte son causados por conductores imprudentes y que no respetan nada. “Sin embargo, hay que pedir que las autoridades ejerzan un mejor control y nos obliguen a acatar las normas a todos los choferes”, asegura el hombre.

Al respecto en la Policía Caminera cruceña, indicaron que no podían dar información, pero algunos efectivos nos indicaron que carecen de vehículos, personal y equipos para controlar las rutas

   Otros detalles 

Ausencia de equipos

Los efectivos policiales no cuentan con la cantidad requerida de pistolas para medir la velocidad de los motorizados, que en un porcentaje elevado circulan con exceso de velocidad.

Preparan una normativa

Desde el Gobierno se hizo conocer que se está trabajando en la elaboración de un Plan Nacional de Seguridad Vial, instrumento jurídico que permitiría aplicar nuevas disposiciones y nuevas sanciones para los conductores que infringen las leyes.

control todavía insuficiente

Si bien poco más del 20% de los buses de transporte interdepartamental ya cuenta con un dispositivo de GPS, aún no hay un mecanismo de restricción efectivo para evitar que los conductores sigan transitando de forma excesiva en las carreteras.

Siniestralidad vial 

Las carreteras más peligrosas

1 La vía que une La Paz con la zona de Los Yungas, es la ruta donde más siniestros fatales suceden. La topografía y los factores climáticos, se suman a la imprudencia de los conductores para hacer a esta carretera peligrosa.

2 Los trayectos carreteros que unen Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, tienen índices de siniestralidad altos. La velocidad, el cansancio y las bebidas alcohólicas, forman un "triángulo" de alto riesgo en estos espacios.