Septiembre de 2011. “Señores, esto es un phablet” dijo Samsung cuando lanzó el Samsung Galaxy Note. Un smartphone con pantalla de 5,3 pulgadas a mitad de camino entre un teléfono y un tablet. Muchos se rieron de él, pero terminó siendo tendencia y muchos fabricantes corrieron a hacer el suyo: la gente demandaba móviles grandes.
Mientras, muchos nos preguntábamos ¿cuál es la línea que delimita cuándo es un phablet, un teléfono o un tablet? Los fabricantes la fueron moviendo: media pulgada arriba, media pulgada abajo sin ponerse de acuerdo. Este año han decidido ir más arriba y Sony ha decidido situarla en 6,4 con su Xperia Z Ultra. ¿Es realmente un phablet o estamos hablando de un tablet con el que podemos hacer llamadas? Hoy en Xataka os traemos nuestro análisis.
Sony Xperia Z Ultra, especificaciones
Tras un año bastante bueno para Sony, la compañía nipona marcó en su estrategia para el 2013 dos prioridades: dotar de más potencia a sus terminales estrellas y darle un lavado de cara al diseño. Una seña de identidad de la casa y es que los productos de Sony suelen lucir realmente bien.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El primero en venir fue el Sony Xperia Z. El ejemplo perfecto de lo que íbamos a ver. Posteriormente, tomando estas referencias y haciendo algunos cambios por fuera, nos llega un grandullón de 6,4 pulgadas. Un móvil que viene a desafiar y cuestionar, junto a otros titanes como el Samsung Galaxy Mega, cuál es el límite de los teléfonos de gran tamaño y cuándo podemos hablar, o no de tabletas.
Dentro de su gran cuerpo nos encontramos especificaciones técnicas punteras: pantalla de alta definición y tecnología Bravia, sensor Exmor RS de 8 megapíxeles en la cámara y y un procesador Qualcomm Snapdragon 800 con 4 núcleos a 2,2 GHz. Antes de empezar con nuestro análisis, repasemos en una tabla las especificaciones técnicas del Sony Xperia Z Ultra.
Sony Xperia Z Ultra
Pantalla
Bravia de 6,3 pulgadas, multitáctil capacitiva
Resolución
HD 1080×1920 píxeles, 344ppp
Procesador
Qualcomm Snapdragon 800 2,2 GHz 4 núcleos
Procesador gráfico
Adreno 330 MP
RAM
2 GB RAM
Memoria
16 GB + microSD de hasta 64 GB
Versión S.O.
Android 4.2.2 Jelly Bean
Conectividad
Wireless 802.11a/b/g/n, Bluetooth 4.0 LE, HSPA y NFC
Puertos de expansión
MicroUSB, MicroSD
Cámaras
Trasera: 8mps Exmor RS / Frontal: 2Mpx
Acceso a Google Play
Sí
Dimensiones
179.4 × 92.2 × 6.5 mm
Peso
212 gramos
Precio
719 euros
Diseño y acabado
Sony Xperia Z es uno de los móviles mejor construidos del 2013, quitando los problemas de ergonomía me parece estupendo. Tenía algunas carencias, y Sony decidió arreglarlas con los móviles posteriores, modificaciones que vemos en el Sony Xperia Z Ultra. Se mantiene el cristal tanto en la parte frontal como en la trasera.
Eso sí, ahora en el lateral tenemos un marco de aluminio que rompe la uniformidad pero le da más constancia al terminal, mejora el agarre (de esto hablaremos en profundida más adelante) y uno de los fallos del Sony Xperia Z: las compuertas. El móvil sigue siendo resistente al agua. Sí, aunque el puerto jack está siempre abierto, tiene el mismo aguante: media hora a 1 metro. Palabrita del fabricante.
Las compuertas ahora se abren y se cierran mejor. La ranura para microSD y microSIM ahora están una al lado de otra bajo la misma pieza que las cubre. Por otro lado tenemos la que carga el teléfono y el jack, como decíamos, ahora anda descubierto. Algo de agradecer ya que tener la compuerta siempre abierta para usar auriculares acaba siendo un problema.
En la parte de atrás, se mantiene la cámara al ras de la pieza pricipal, no sobresale. El botón de encendido se situe manteniendo en el lateral derecho y ahora que todo el marco es de aluminio queda más uniforme y no destaca tanto. Eso sí: seguimos echando de menos un botón para hacer fotos, y en un terminal grande como es este se nota. Menos mal que con el Sony Xperia Z1 han aprendido.
Tras analizarlo al detalle con la mirada, es hora de coger el terminal. La proporción tamaño y peso es más que correcta: 212 gramos, pero recordemos que es con un largo de casi 18cm y una pantalla de 6,3 pulgadas. El espacio está muy bien aprovechado y el tamaño de los marcos es correcto: ni muy pequeño ni muy grande.
Lo cogemos con una mano y ahora viene el problema: ¿cómo cogemos esto? Con dos manos es sencillo, y bastante cómodo, pero con una mano resulta imposible. Ya no sólo que no podemos llegar a cualquier punto de la pantalla con un dedo sino que incluso con teclados con deslizamiento (como Swype o Swiftkey) resulta muy difícil escribir un mensaje a una sola mano. Lo he intentado en varias ocasiones y no hay forma, y no tengo las manos pequeñas precisamente.
Sony ha hecho un gran trabajo construyendo el Sony Xperia Z Ultra. Es un terminal robusto, a pesar que debido al tamaño y a su esbelto grosor (6,5 mm) da la sensación de que es frágil. Se me ha caído un par de vez, aquí en Xataka hacemos siempre todo tipo de pruebas, y no ha sufrido ni un rasguño.
Sí, el jack no está cubierto esta vez pero sigue siendo resistente al agua.
Ha mejorado respecto a lo que ya vimos en el Sony Xperia Z y la única duda que nos deja es el tamaño, pero de esto hablaremos más adelante. Aquí hablamos de diseño y acabado. Sony lo ha bordado, aunque sus dimensiones no dejan indiferente a nadie, como otros muchos smartphones, pero aquí la sensación es más grande. Todavía.
Rendimiento
Cuando en Enero Sony presentó su Xperia Z, lo hizo con un procesador Qualcomm S4 Pro. Nadie duda de su rendimiento pero sabiendo que el fabricante de chips iba a presentar justo en Las Vegas su nueva gama de procesadores móviles daba la sensación de que estábamos con un hardware algo desfasado.
Como decíamos, Sony ha tomado buena nota y esta vez ha optado por uno de los más punteros: Qualcomm Snapdragon 800, o cuatro núcleos a 2,2GHz para entendernos. Potencia más que de sobra que junto a Android Jelly Bean 4.2.2 demuestran que ya resulta difícil conseguir un mejor rendimiento en el sistema operativo de Google. Todo va fluido y resulta imposible notar algún retardo tanto en aplicaciones como en juegos.
Esto siempre son percepciones, por lo que decidimos pasarle los principales benchmark al terminal para conseguir los siguientes resultados:
-
AnTuTu Benchmark: 31860
-
Quadrant: 17519
-
3DMark: 16388
Como veis, se sitúa entre los principales dispositivos del momento. Aunque no puntúa el primero, resulta incuestionable su rendimiento. Tanto en juegos como en aplicaciones no hemos tenido ningún problema y, salvo limitaciones por el fabricante del chip (véase juegos de NVidia Tegra) todos han funcionado correctamente.
Pantalla
La clave del Sony Xperia Z Ultra. La razón de peso que determina si este terminal es para nosotros o no. 6,3 pulgadas en alta definición con tecnología Bravia, display triluminos y motor X-Reality. Entra perfectamente por los ojos y es que ver contenido que saca provecho a semejante tamaño es una auténtica gozada.
No hay nada que achacarle desde un aspecto técnico. Los colores se muestran fieles, tiene un ángulo de visión casi completo y en situaciones con mucha luz se ve sin demasiados reflejos. Se nota que es uno de los fuertes de Sony pero las quejas vienen, como no, del tamaño de la pantalla.
Es grande, muy grande. Aquí ya entramos en un terreno muy subjetivo donde dependerá del tipo de necesidades que tengamos. En mi experiencia con él tras dos semanas de uso, la única pega que tengo es a la hora de cogerlo con una mano. Es imposible, y aunque no tengo problema en usarlo con dos, termina siendo un poco pesado.
Cuando llevas el móvil en el bolsllo, me entra en los pantalones sí, y tengo que sacarlo para leer una notificación parece que estoy sacando la espada Excalibur de una piedra. No porque sea difícil (no llevo pantalones de pitillo pero lo suficientemente anchos para que entre holgado) sino por lo grande que es. De hecho cuando lo saco más de uno se ha quedado mirando. Es inevitable.
Pero como decía, estamos ante una situación bastante subjetiva. Es cierto que Sony podría haberle sacado un poco más de provecho con aplicaciones específicas (aquí Samsung lo hace muy bien con su familia Note) y al final las aplicaciones de Bocetos y Notas saben a poco. Hay más en Google Play, por supuesto, pero se echa de menos un empujón a este aspecto.
Hay quienes se han quedado enamorados con las 6,3 pulgadas, la verdad es que si vamos a ver muchos vídeos y jugar es una opción bastante atractiva. A la hora de visualizar más información es útil, especialmente a la hora de leer y es aquí donde tenemos que decidir si es buena para nosotros o no. Si realmente esas 6,3 nos aportan algo, a mí personalmente me parecen excesivas.
Cámara
Otros de los fuertes de Sony. En este caso nos encontramos con 8 megapíxeles en la parte trasera con el sensor Exmor RS. La calidad del sensor, en todo tipo de condiciones, es bastante buena. Como prueba de ello las fotos que hemos realizado en la reseña y que podéis encontrar más abajo.
Saca bien los colores, la aplicación por defecto es bastante completa pero hay un par de cuestiones que no nos han terminado de convencer. Por un lado la velocidad de enfoque: sigue siendo algo lenta y si queremos hacer fotos rápidas a veces puede ser desesperante lo que tarda en hacerlo. En modo macro de hecho a veces le cuesta.
Por otro lado tenemos el software de procesamiento. Sony hace grandes cámaras a nivel de componentes pero luego a la hora de trabajar las imágenes para generarnos el jpeg final tiene mucho camino que mejorar. Es una lástima ver como en sus terminales no saca el máximo de sí mientras que en los de la competencia, con el mismo componente, obtienen mejores resultados.
Dejando eso de lado, hay que señalar algunas virtudes como el modo HDR o la posibilidad de grabar vídeo en 1080p. Se echa de menos alguna opción más pero cumple bastante bien. Aquí de nuevo la pantalla se convierte en un arma de doble filo: vemos todo con más detalle en la pantalla pero siendo tan grande, y sin botón dedicado, hacer fotos puede ser incómodo.
Es un caso parecido al que sufren los tablets en todas sus variaciones de tamaño:¿es la mejor opción para tomar una foto? En mi experiencia, veo que hay gente que cada vez tiende más a usarlo cuando hacen turismo, pero no es la solución más práctica. De nuevo, valoraciones personales.
Fuente: http://www.xataka.com