Por la pérdida del ATPDEA, Evo ofreció créditos para exportar a EEUU. Empresarios dicen que «es una deuda…no nos están regalando la plata (…)
Una empresa que trabaja en la elaboración de pantalones. – Hernán Andia Los Tiempos
Por Anf | – Agencia – 3/07/2009
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Cámara Nacional de Exportadores (CANEB) asegura que los créditos ofrecidos por el Ejecutivo ante la suspensión de la ley del ATPDEA representan son un incremento en su estructura de costos y no una solución a la crisis que deriva de la pérdida de las preferencias arancelarias.
«Crédito es crédito y un crédito es una deuda que hay que pagarla. Eso es parte de una estructura de costos. No nos están regalando la plata (…) No hay beneficio es solo una deuda» expreso el gerente general de la CANEB, José Rivero.
El presidente Evo Morales anunció más créditos como solución a la pérdida de las preferencias arancelarias en Estados Unido. La gestión Morales apunta a tres medidas. La primera aumentar 8 millones de dólares más para prestar a los exportadores y estos cubran los gravámenes arancelarios.
Evo ofrece créditos para exportar a EEUU
POR LA PÉRDIDA DE LA ATPDEA
Anf y Los Tiempos
El presidente Evo Morales anunció, este jueves, tres medidas económicas con el propósito de promover las exportaciones de textiles a los Estados Unidos y en mayor medida a Venezuela, actividad comercial a la que se incorporará a micro y pequeños empresarios.
El Jefe de Estado informó que al fondo de 8 millones de dólares con un crédito de 8 por ciento que dispuso el año 2007, mediante Decreto Supremo 29153, ante cualquier adversidad referente a las preferencias arancelarias (Atpdea), se decidió ahora garantizar otro 8 millones de dólares, pero con un crédito de 6 por ciento para que los exportadores de textiles paguen los impuestos correspondientes.
«Si no hay las preferencias arancelarias está garantizada la exportación a los Estados Unidos con este fondo de apoyo que el Gobierno otorga hacia el sector exportador», dijo Morales, desde Palacio Quemado, al recordar que de ese fondo los empresarios de textiles sólo usaron 600 mil dólares.
En el caso de las exportaciones a Venezuela, reconoció que «procedimientos del sector financiero» retrasan los pagos. Por lo que el ALBA que dispuso 20 millones de dólares como fondo rotativo, el Gobierno por su lado garantiza también 10 millones de dólares para los problemas de pago, por lo que garantizó 30 millones de dólares.
«Si fuera necesario para garantizar el pago oportuno pues vamos a ir aumentando a 20 a 30 millones de dólares es obligación no es ningún apoyo, es obligación del Gobierno nacional de facilitar los pagos correspondientes» aseveró el Jefe de Estado. La Cámara Nacional de Exportadores (Caneb) es crítica con los créditos. El gerente general del ente exportador, José Rivero explicó que a pesar de los bajos intereses de los créditos es una deuda que tarde o temprano los exportadores deben pagar.
Asimismo, Morales informó que la próxima semana se van a ampliar los créditos a micro y pequeños empresarios en rubros de calzados y madera y garantiza que existe la voluntad de países de Latinoamérica para flexibilizar sus normas.
«Otro tema quería informales de los 160 millones de dólares otorgados mediante Bandepro (Banco de Desarrollo Productivo) casi se nos acabó la plata y ahora para este año vamos a garantizar 50 millones de dólares» explicó Morales.
Según dijo el Presidente de la República el año pasado se llegó a exportar 6.899 millones de dólares en textiles del Atpdea es menos del 1 por ciento. «El Atpdea no es nada frente a 7 mil millones de dólares de exportación el último año» dijo Morales.
El primer mandatario considera que con estas medidas están resueltos los problemas.
Diversos entes del sector empresarial, productivo e incluso sindical coinciden en culpar a la gestión del presidente, Evo Morales por la suspensión definitiva de la Atpda. La Confederación de Empresarios Privados (CEPB) asegura que las «visiones ideológicas» del Ejecutivo nos han generado la pérdida de 12 mil empleos directos.
Pedido de empresarios
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) y la Cámara de Exportadores (Cadexco) lamentaron ayer la decisión del Gobierno norteamericano en relación a la suspensión de las preferencias arancelarias y piden al Gobierno no sólo buscar mercados en países vecinos, si no continuar gestiones y acercamientos con EEUU para que en un tiempo determinado los aranceles puedan renovarse. Gorán Vranicic, presidente de Cadexco afirmó que a nivel nacional son 90 empresas textileras y 36 empresas en el rubro de cueros las afectadas de forma directa.
Para Cochabamba la incidencia era de 4 mil fuentes de trabajo ligadas a la exportación de productos. “El año pasado se ha exportado alrededor de 60 millones de dólares que han entrado al mercado de EEUU con beneficio de Atpdea”, sostuvo Vranicic.
El presidente de Cadexco explicó que el mercado de EEUU ha significado 400 millones de dólares, de los cuales, 60 millones generaban el sector textil y las manufacturas de cuero, “ese es el monto que no va a poder ser reemplazado”, dijo. Aclaró también que en el caso de los rubros de la madera, artesanía, y el oro, estos sectores encontrarán la forma de ser competitivos.
Apoyo del Gobierno
Deuda
La Cámara de Exportadores dice que el dinero ofrecido por Evo es una deuda para el sector.
Indiferencia
El Presidente de Bolivia volvió a minimizar los efectos de la pérdida de la Atpdea