El líder indígena y secretario permanente del Tribunal de Justicia Indígena Originaria Campesina y de la nación Qhara Qhara, Samuel Flores, dijo que Ramiro Cucho no representa a los pueblos indígenas porque politizó la organización y la subordinó al partido de gobierno
Fuente: ANF
El jiliri apu malku Ramiro Cucho, que rechazó la iniciativa ciudadana para la reforma judicial, fue candidato a senador por el Movimiento al Socialismo. Samuel Flores, de la nación Qhara Qhara y secretario permanente del Tribunal de Justicia Indígena Originaria Campesina, desconoció a esa organización por su “servilismo” al MAS.
“No reconocemos a esta organización porque no nos representa, menos a la nación Qhara Qhara. Nos da pena que una persona así se pronuncie a nombre de los pueblos indígenas”, protestó Flores en declaraciones a la ANF.
La reacción se originó después que Cucho cuestionó las cuatro preguntas que se consultarán en caso de que se realice el referendo para modificar de manera parcial la Constitución, iniciativa que es impulsada por el grupo de Juristas independientes.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Grupos de la oligarquía cruceñista, grupos separatistas, lo que quieren es dar un golpe de Estado judicial (…). Como pueblos indígenas rechazamos enfáticamente”, dijo a los medios.
Flores comentó que Cucho fue candidato a senador por el Movimiento al Socialismo en las elecciones de 2020, y que después de no ser electo apareció como representante del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (Conamaq).
“Es excandidato del MAS del norte Potosí a una senaturía, ahora ingresa a Conamaq para ser dirigente, se ha politizado (la organización) y por eso no nos representa”, sostuvo. Cuestionó que se haya sometido políticamente al partido gobernante y que por ese servilismo la nación Qhara Qhara se desvinculó.
Asimismo, rechazó que la iniciativa ciudadana pretenda dar “un golpe a la justicia”, “la justicia está podrida, es corrupta, es solo una repartija de pegas” retrucó.
Protestó que después de 13 años del gobierno del MAS, la justicia indígena originaria campesina haya sido subordinada, por esa razón se plantea la reforma parcial de la Constitución para eliminar los artículos 191 y 192.
Pese a la jerarquía del sistema de justicia indígena, “el Estado no ha puesto ni un centavo” para fortalecer la administración de justicia indígena originaria campesina, precisó.
Cuestionó la vigencia de la Ley de Deslinde Jurisdiccional que desde hace años el Gobierno nacional no ha tenido la voluntad de modificar.
El líder indígena mandó al representante del Conamaq afín al MAS a revisar la carta magna para conocer los derechos que tienen los pueblos indígenas, de lo contrario que «se calle» porque no contribuye a mejorar la justicia a favor de los pueblos indígenas.
“Que revise la constitución y ejerza sus derechos, de lo contrario se calle y no hable estas cosas que van en contra de sus pueblos y organizaciones. Engañan a sus pueblos”, sostuvo.
Comentó que las actuaciones de los juristas independientes están en el marco constitucional, por lo tanto, en lo personal seguirá recorriendo el país llenando libros y socializando la propuesta.