La Red contra la Trata de Personas de Tarija se fortalece para evitar más víctimas de este delito


Se logró consolidar el Primer Encuentro de la Red Departamental de Tarija Contra la Trata de Personas, Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos. Este evento fue impulsado por el proyecto Camino a Casa de Plan InternationaI Bolivia (PIB) para promover la prevención de este delito, del cual normalmente las niñas son las principales víctimas.

IMG_20230130_142935
El encuentro de la red departamental. Foto: PI

Fuente: ANF

La explotación sexual, laboral y la servidumbre costumbrista son los tres delitos ligados a la trata que más se registran en Tarija. Por ello, Plan International Bolivia (PIB) impulsa acuerdos con la sociedad civil y autoridades de ese departamento, con el fin de prevenir la trata y construir una casa de acogida para las víctimas.



A finales de enero se realizó el primer Encuentro de la Red Departamental de Tarija Contra la Trata de Personas, Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos, en el municipio de Uriondo. A este asistieron representantes estatales y de organizaciones de la sociedad civil de los 11 municipios del departamento tarijeño, para proponer soluciones y tomar acciones concretas contra esta problemática.

Este evento fue propiciado por PIB, a través del proyecto Camino a Casa II, y contó con el apoyo de la Pastoral de Movilidad Humana de la Diócesis de Tarija.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Tarija es el primer departamento en asumir acciones, en forma conjunta, para establecer políticas en contra de la trata y tráfico de personas”, afirmó el técnico Operativo del proyecto Camino a Casa de PIB, Daniel Siles.

En el evento se lograron acuerdos importantes y uno es la construcción del Plan Operativo Anual 2023 para luchar contra este flagelo, que afecta en su mayoría a las niñas y adolescentes. Otro avance es la firma de un acta de compromiso para hacer seguimiento al trabajo de la red, conformada por varias instituciones civiles y públicas, incluida PIB.

Tres delitos comunes en Tarija

Siles informó que a través del trabajo que hace la institución en comunidades rurales como Yunchará, Padacaya, El Puente y otras se conoce que los delitos más frecuentes relacionados con la trata tiene que ver con la explotación sexual, laboral y servidumbre costumbrista.

“En el caso de la servidumbre costumbrista (explotación laboral por costumbres ligadas al padrinazgo), la gente lo ve normal, no hay denuncias al respeto, a pesar de que sí se da, sobre todo en el área rural, lo mismo pasa con la violencia sexual comercial, que es otro problema en Tarija, donde hay agresores que se aprovechan de la necesidad de las víctimas para abusarlas”, mencionó.

La necesidad de una red

La Ley de Lucha Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas dispone que el Estado –vía instancias públicas, gobernaciones, alcaldías, Policía y otras– combata los delitos conexos a la trata y ordena garantizar los derechos de las víctimas con políticas de prevención, protección, atención, persecución y sanción penal contra los agresores.

Para cumplir con este objetivo, la norma establece la conformación de las redes departamentales contra la trata en cada región. Sin embargo, debido a diversos factores, en especial al ingreso de la pandemia de Covid-19, los esfuerzos por realizar un primer encuentro se quedaron estancados en Tarija.

Esta situación motivó a PIB a trabajar y dar herramientas para que se concretice este evento, que en su primera versión fue un éxito, según Siles.


×