Crece consumo de cocaína y desencadena la violencia en Bolivia


Expertos afirman que el problema es nacional, pero principalmente Santa Cruz es vulnerable porque se transformó en una escala en la ruta de la droga. El consumo genera pérdida de valores, el respeto por el otro y la violencia.

Crece consumo de cocaína y desencadena la violencia

Expertos afirman que el problema es nacional.

image EL DEBER, La Paz



Los expertos relacionan la drogadicción con los graves hechos de violencia que ocurren en el país.

Santa Cruz figura con el índice más alto en la prevalencia en el consumo de cocaína por año en el país. Así lo establecen los informes ‘más actualizados’, uno aplicado por el Gobierno, en 2007, y el del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celim), de 2010.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A pesar de que en Bolivia existen pocos datos sobre consumo de drogas, un experto y un siquiatra coinciden, por separado, en que actualmente son más fáciles de conseguir en las calles y que, a la larga, inciden en los hechos de violencia.

El Gobierno presentó recientemente el Plan de reducción de demanda de drogas en Bolivia 2013-2017. La jefa de la oficina de prevención holística del Viceministerio de Defensa Social,

Rosario Valenzuela, detalla que en el texto se presentan los resultados de una última encuesta que se hizo a la población general hasta 65 años, en 2007, y ahí se ve que hay mayor prevalencia anual de consumo de cocaína en Santa Cruz.

“A los entrevistados les ponen una lista de sustancia y responden si la consumieron el último mes, año o alguna vez en la vida. En Santa Cruz se observó la mayor prevalencia”, señaló la funcionaria.

El libro Consumo de drogas en Bolivia, de Franklin Alcaraz y Silvia Sempértegui, arroja datos hasta 2010 y señala que la prevalencia anual del consumo de cocaína en Santa Cruz era de 2,88%, pero que fue superada por otras ciudades como El Alto, con 2,94%, y Cobija, con 2,92%. Ambos estudios no son comparables porque tienen metodologías distintas El Gobierno publicará uno más actualizado hasta fin de año.

“El caso de Santa Cruz destaca por su ubicación geográfica; Bolivia es un país de tránsito y la droga llega de Perú, atraviesa el eje central del país y sale por Santa Cruz directamente a Brasil y al Atlántico. Entonces, esta ubicación, la cercanía con Brasil, la hace mucho más vulnerable que el resto de los departamentos. Por eso que allí se ha encontrado mucho microtráfico”, concluye el libro de Alcaraz y Sempértegui.

El debate

Sin embargo, Valenzuela asegura que “hay que ser precisos, no podemos criminalizar el consumo. Una persona con una adicción debe ser tratada como un enfermo que padece un mal crónico, pero el ser drogodependiente no lo hace delincuente”.

El siquiatra y docente de la UMSA Fernando Garitano señala que hay poca información de consumo, “pero vemos que el acceso a las drogas es más fácil. Tanta droga que pasa por el país, obviamente la que se queda en Bolivia hace un daño terrible a la sociedad y actualmente es incalculable”

PARA SABER

No hay más pacientes

El siquiatra Fernando Garitano asegura que, pese al problema de las drogas, no se han incrementado los pacientes que buscan rehabilitarse por este problema.

Las causas

“Es tan complejo el tema que muy pocas personas que abusan de las drogas admiten el problema y buscan ayuda médica”, alertó.

Centros de rehabilitación

El Gobierno nacional revela que en 2005 fueron identificados 30 centros en Santa Cruz. En 2011 ya eran 20.

Con todos los eslabones del problema

Franklin Alcaraz  / Experto en temas  de narcotráfico

Lo que ha mostrado la experiencia internacional es que cuando hay fabricación y tráfico de drogas, hay disponibilidad de la misma.

Al haberla, esta se hace más asequible porque bajan los precios y es mucho más fácil encontrarla. Eso ocurre en todos los departamentos del país.

Si Bolivia era antes productor de hoja de coca y fabricante de cocaína, ahora se ha convertido también en un país de tránsito.

No es como mucha gente piensa que ahora somos apenas un país tránsito, y ya no somos productores. Lo somos, como también en nuestro territorio se lava dinero, somos un lugar de tráfico de sustancias químicas para la elaboración de la droga. Tenemos todos los eslabones del fenómeno de la droga.

Eso ha hecho que la droga en Bolivia esté en rebalse y busque un mercado propio. Al ser más barata hay más sectores sociales que pueden comprarla sin ningún problema y eso hace que se incremente el consumo interno.

No hablo solo de Santa Cruz, que es un punto más visible, sino de todo el país. Ocurre en La Paz, El Alto, Oruro, Potosí y otras regiones del oriente. El fenómeno ha crecido mucho.