Ocho países de América Latina, entre ellos Bolivia, participan de un encuentro convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para elaborar respuestas de emergencia ante la gripe aviar.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según un comunicado de la FAO, la cita, que se realiza en Santiago de Chile, busca definir un plan de acción común para enfrentar la enfermedad.

El encuentro se extenderá por tres días y cuenta con la participación de los jefes de los servicios veterinarios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y Venezuela.

Además de autoridades de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

A la inauguración, asistió el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, y la Representante de FAO Chile y representante regional adjunta, Eve Crowley.

“Estamos trabajando con las autoridades responsables de estos países para conocer sus experiencias. Estamos brindando recursos financieros y técnicos”, señaló Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO.

Actualmente, se han identificado brotes del virus de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en 14 países de América Latina.

La enfermedad está en Argentina, Bolivia, Canadá y Chile. Se la detectó, además en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos de América, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Los registros en la región dan cuenta de una situación sin precedentes generada principalmente por la migración de aves silvestres desde América del Norte.

Lea más: Suben a 20 los focos de infección de gripe aviar en Cochabamba y mueren 218.000 aves

20,4% de la carne de ave del mundo

El ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, hizo un fuerte llamado a la colaboración del sector agrícola y de otras instituciones para la respuesta a la emergencia.

Actualmente, los países de la región producen el 20,4% de la carne de ave y el 10% de los huevos que se consumen en el mundo. Se trata, además del sustento de millones de pequeños y medianos productores agrícolas.

Sin las medidas de bioseguridad adecuadas y una respuesta de emergencia efectiva se pueden generar grandes pérdidas debido a su alta transmisión.

Según la nota, la FAO entregó a la fecha más de 5.000 kits de materiales para la toma de muestras, reactivos y equipos de laboratorio. Estas cantidades se verán incrementadas durante los próximos meses para dar soporte a los países que lo requieran.

La FAO anunció un curso virtual de preparación frente a la emergencia. Será impartido en inglés y en español, será gratuito y estará dirigido a todo el personal veterinario de la región.

Gripe aviar en Bolivia

En febrero, la FAO realizó una misión de campo a Bolivia para acompañar y asesorar en terreno ante la detección de brotes en Cochabamba.

Como resultado de esta visita, el equipo técnico de la FAO entregó un informe con todas las recomendaciones para la prevención, control y mitigación de daños.

Hasta finales de febrero pasado, los focos de infección de la gripe aviar en Cochabamba subieron a 20 y más de 218.000 aves de granja y traspatio murieron o fueron sacrificadas.