La Declaración Conjunta suscrita por los presidentes Morales y Vázquez resalta igualmente el interés por acuerdos de compra-venta de gas Uruguay.
Uruguay apoya el reclamo boliviano para que la hoja de coca sea excluida de la lista de estupefacientes de la ONU (ABI)
La Paz, 14 jul (AGENCIAS-ABI).- El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez respalda las gestiones que realiza Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la despenalización internacional de la hoja de coca.
Vázquez hizo conocer la posición de su país durante la visita realizada este lunes a Uruguay por el presidente boliviano, Evo Morales.
En declaraciones a los periodistas, el mandatario uruguayo dijo que es “hora de que la hoja de coca sea retirada de la lista de estupefacientes de la ONU y acceder al reclamo de Bolivia”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Oficina de Control de Estupefacientes de la ONU (JIFE por sus abreviaciones en inglés) ha incluido a la coca como un estupefaciente a la par de cualquier otra droga sin contar con los estudios médicos correspondientes que lo respalden científicamente.
Bolivia ha presentado el reclamo ante la ONU para una reconsideración del tema, una vez que la coca como tal es una hoja de consumo tradicional y milenario en las poblaciones indígenas y solamente se convierte en droga cuando es sometida a procesos químicos por parte de los narcotraficantes.
Al refrendar las gestiones nacionales, el presidente uruguayo dijo que la ONU debería encomendar un estudio sobre el tema a Salud Pública antes de emitir un pronunciamiento y analizar las argumentaciones científicas presentadas por el gobierno boliviano.
El tema fue incorporado en la Declaración Conjunta que suscribieron este lunes los presidentes de Bolivia y Uruguay, Evo Morales Ayma y Tabaré Vázquez, en Montevideo.
La Declaración subraya que “Uruguay comparte la iniciativa presentada por Bolivia al secretario general de la ONU para que la comisión de estupefacientes elimine la prohibición del masticado de la hoja de coca».
Vázquez aseveró que la comunidad internacional debe adoptar los instrumentos jurídicos para permitir que en los países donde la masticación de la coca es práctica tradicional, puedan eliminar la prohibición en el territorio».
La ministra de Salud Pública de Uruguay, María Julia Muñoz, fue encomendada a conformar una comisión médica que realice un estudio sobre el tema para coadyuvar las gestiones de Bolivia.
“El problema de la droga no está en la planta de coca, sino en el narcotráfico y otras prácticas relacionadas a las drogas”, dijo Vázquez
Otras autoridades uruguayas coincidieron en el reclamo boliviano al asegurar que penalizar a la hoja de coca es como sancionar a la yerba mate, que es de consumo tradicional en Argentina y Uruguay, como si fuera una droga.
Durante el encuentro Presidencial también fue evaluada la situación de Honduras, aquejada por un golpe de Estado. La crisis financiera internacional y los pasos a darse para consolidar el grupo de integración comercial Uruguay-Paraguay-Bolivia (URUPABOL), asuntos sobre transporte, energía y alimentos y una salida al mar para Bolivia a través de Nueva Palmira para movilizar las exportaciones e importaciones bolivianas.
Con relación a Honduras los mandatarios ratificaron el apoyo a la «institucionalidad democrática y al legítimo gobierno de José Manuel Zelaya» Agregaron que Bolivia y Uruguay «no reconocen a ninguna otra autoridad» en ese país.
Morales y Vázquez destacaron, además, la “trascendencia» de la resolución de la OEA que dejó sin efecto la suspensión del gobierno de Cuba en la participación en el sistema interamericano».
El presidente boliviano destacó el apoyo de la comunidad internacional a Bolivia para fortalecer la democracia y llevar adelante procesos de cambio destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con el combate a la pobreza.
Dijo que las acciones que lleva adelante el gobierno son posibles con el respaldo de los movimientos sociales y las organizaciones sindicales.