En el MSM insisten en que malinterpretaron a Juan del Granado.
La Razón / La Paz
El ministro de Educación y exvicepresidente de la Asamblea Constituyente (2006-2008), Roberto Aguilar, acusó al Movimiento Sin Miedo (MSM) de obstaculizar el diálogo sobre la capitalía en el proceso constituyente y aseguró que el tema está cerrado. En el MSM insistieron en que Juan del Granado fue malinterpretado.
Fabián Yaksic, diputado del MSM, aseguró que en su partido no se discutió reactivar el debate de la capitalía, aunque sí aboga porque se jerarquice a Sucre como capital del Estado. Del Granado, no obstante, aseguró el viernes en la ciudad sucrense que debe abrirse ese debate porque en la Constituyente no fue tratado por las disputas regionales que se generaron entre La Paz y Sucre.
Aguilar recordó que la directiva de la Constituyente buscó sentar a las partes en un diálogo y que el MSM se opuso no sólo en Sucre, sino también desde La Paz, a la cabeza del entonces alcalde Juan del Granado. “Es muy oportunista el querer plantear una reapertura del tema de la capitalía cuando fueron ellos quienes hicieron que se ponga posiciones radicales para no tener el diálogo”, señaló.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La nueva Constitución Política del Estado estableció que La Paz será la sede de gobierno y Sucre la capital del Estado. Yaksic insistió en que se malinterpretó al jefe de su partido, ya que considera que está zanjado ese debate con la aprobación de la Carta Magna, aunque planteó la jerarquización de la capital sucrense con mayor inversión y protagonismo político.
El dirigente y vocero de los Sin Miedo, Edwin Herrera, remarcó el sábado que debe escucharse los anhelos e iniciativas de los habitantes sucrenses. Del Granado también habló sobre un nuevo proceso constituyente que el diputado masista Lucio Marca de-sestimó, al igual que otros asambleístas del oficialismo.
Rechazan propuesta para reabrir debate de capitalidad
Oficialistas y opositores cuestionan. El Gobierno recordó que Juan del Granado era alcalde de La Paz cuando esta ciudad rechazó el planteo de mover la sede de Gobierno a Sucre. El MSM tampoco hizo propia la polémica propuesta.
EL DEBER
Juan del Granado aseguró en Sucre que tanto paceños como chuquisaqueños se equivocaron. Foto : Archivo
Oficialistas y opositores ven un cálculo electoralista en la propuesta de reabrir el debate sobre la capitalidad boliviana, recientemente planteada por el jefe nacional del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado. Al interior de ese partido, la propuesta se desconoce.
En su visita a la capital, Sucre, en las últimas horas, Del Granado planteó “reabrir el debate o más bien abrir el tema de la capitalidad”. “Los paceños equivocamos el camino por la vía de la confrontación y también los chuquisaqueños equivocaron el camino”, aseguró.
Las respuestas no se dejaron esperar. El Gobierno, a través del ministro de Educación, Roberto Aguilar, le recordó al MSM que fue esta sigla, cuando estaba a cargo del Comité Interinstitucional Pro La Paz la que dirigió, manipuló y se aprovechó del sentimiento regional para hacer que la capitalidad se convierta en un tema conflictivo.
“Esa fue la posición que tomaron luego de que se reunieran con el Comité Cívico de Santa Cruz. No fue que nos equivocamos los paceños, sino se equivocó el MSM. La bancada de La Paz ante la Asamblea Constituyente quería que se excluyera el tema luego de un diálogo. Me parece que ahora no es nada honesto plantear que el tema se reabra”, afirmó.
Para el ministro, el planteamiento de Del Granado es para tener “un poco de espacio político” en el periodo preelectoral y lograr aceptación en Sucre. “Esto es parte de un oportunismo electoral peligroso que se puede convertir en una bomba de tiempo”, especificó.
Lo verán en un congreso
El jefe nacional de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, restó importancia a las declaraciones del líder sin miedo y cree que el MSM se prepara para su congreso, que realizará en las próximas semanas. “Seguramente vamos a escuchar muchas cosas de esas. No creo que sean planteos serios, sino que están destinados al congreso de ese partido”, indicó sin mayores detalles.
Para el secretario de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña, del Partido Verde, esta propuesta que provocó mucha polarización política durante el proceso de redacción y promulgación de la nueva Constitución boliviana entre 2006 y 2009, trae desconfianza sobre la sinceridad de la propuesta. “Tomando en cuenta que Del Granado fue uno de los aliados del MAS, el tema genera desconfianza. Tal vez ha reflexionado sobre este tema y tiene un mayor espíritu democrático. Si es así, es bueno. Si es por cálculo electoral, la gente lo percibe rápidamente”, alertó.
El diputado del MSM Fabián Yaksic no cree que valga la pena hablar de capitalidad ahora y desconoce la propuesta de su jefe nacional.
“Yo no sé qué ha dicho Juan del Granado. No lo he escuchado. Primero, va a tener que explicarnos qué es lo que ha querido decir y qué es lo que no ha querido decir. Esa propuesta no ha sido discutida en ninguna instancia del MSM”, apuntó el dirigente
MAS LLEVA EL PACTO FISCAL PARA EL 2014
Bajo los argumentos del tiempo que demoraría o los efectos políticos que tendría ante las próximas elecciones presidenciales, se proyecta, desde el Movimiento Al Socialismo (MAS), que el nuevo Pacto Fiscal se realice hasta después del 2014.
Tanto desde el Órgano Ejecutivo como del Legislativo se da pie a esta opción, pues la primera justificación es que un Pacto Fiscal no se puede hacer de la noche a la mañana, ya que amerita realizar un proceso de consenso con los 339 municipios, las nueve gobernaciones, el gobierno central y las universidades.
El presidente de la comisión de Planificación Económica de la Cámara de Diputados, Javier Zavaleta, reconoce que un proceso de este tipo puede llegar a durar cuando menos un año, dado que un nuevo Pacto Fiscal implica hacer una redistribución de ingresos en los diferentes niveles autonómicos: impuestos, aranceles, tasas y otros.
"Un proceso de consenso de ese tipo va a llevar por lo menos un año, sino más tiempo, entonces ese tema no es posible de abordarlo ni resolverlo hasta final de este año, incluso es muy probable que ni siquiera hasta finales del próximo año", señaló Zavaleta.
El diputado Marcelo Elío (MAS), actual secretario de Cámara y ex presidente de la comisión de Planificación de Diputados, hace hincapié a que no se requiere un Pacto Fiscal el 2014, tomando en cuenta que los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 tienen todavía que pasar por un proceso de tabulación para verificar qué regiones del país requieren mayor inversión.
Cifras
1 millón
De personas en contra
El 21 de julio de 2007, más de un millón de personas protestaron por la sede de Gobierno.
1899
El año de la guerra civil
La Paz se impuso a fines del siglo XIX como centro político y comercial de Bolivia.
5
Departamentos con Sucre
Santa Cruz, Pando, Beni, Tarija y Chuquisaca respaldaron a Sucre.