BCB busca a cooperativistas para comprarles oro; auríferos ven desesperación del Gobierno


La asamblea convocada por Ferreco se realizó en la localidad de Caranavi, que es el centro de distribución entre los poblados mineros de Larecaja y el norte de La Paz.
imagen almacenada
El representante del BCB, Pavel Pérez. Foto: Captura de video.

Fuente: ANF

En coordinación con la Federación Regional de Cooperativas (Ferreco), el Banco Central de Bolivia (BCB) empezó a organizar encuentros en los centros mineros para que los auríferos puedan vender el oro que producen al ente estatal; sin embargo, los trabajadores creen que esa es una señal de desesperación del Gobierno por la situación de las Reservas Internacionales Netas.

“Si hay una cooperativa que nos venda 10 kilos, por ejemplo, se va a considerar el tipo de cambio que es 6.96, el precio internacional del momento, y también se va a considerar ese beneficio que se les va a dar en el caso que vendamos 10 kilos. En el ejemplo, podemos pagar 600 mil dólares, por el tipo de cambio, el beneficio será aproximadamente de dos mil dólares por la venta de esos 10 kilos”, explicó el representante del BCB, Pavel Pérez, a los cooperativistas.



La asamblea convocada por Ferreco se realizó en la localidad de Caranavi, que es el centro de distribución entre los poblados mineros de Larecaja y el norte de La Paz. Estuvieron presentes las 18 federaciones que integran el gremio de mineros auríferos.

Sin embargo, los reparos a estos ofrecimientos no se dejaron esperar. Lucy Condori, que es una cooperativista de Larecaja, calificó como desesperada la medida del Gobierno y lamentó que los mineros auríferos digan una cosa y la federación nacional contradiga sus acuerdos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Dicen que van a dar bonos a partir de los 5 kilos, van a dar bonos de 1,5 o 1,2 dólares, dependiendo; esa es una medida desesperada. Otro análisis para hacer es que los cooperativistas no generamos tanto oro, no, no generamos. Ahora, también dicen que al Banco Central (de Bolivia) van a poder comprar a las comercializadoras, ellos acaso pueden vender”, cuestionó Condori en una entrevista con la ANF.

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Daly Santa María, integrante de la Comisión de Planificación Económica, también calificó como una acción desesperada del Gobierno para captar oro y traducirlo en dólares que en este momento está escaseando en el país.

“Están yendo a convencer (a los mineros) que les vayan a vender. El problema es que la ley no obliga a que sea a través del Estado esa transacción, (los mineros) pueden sacar libremente. Ellos (el Gobierno) pensaron que las cooperativas les iban a vender, pero los mineros van a hacer lo que les convenga a su bolsillo; la ley de oro no obliga”, recordó la senadora de CC.

El artículo 12 del reglamento de compra establece que la transacción mínima será de 1 kilo de oro y los cooperativistas afirman que la mayoría apenas llega a esa cantidad cada semana y el Gobierno ofrece los bonos cuando son arriba de cinco kilos de oro, por tanto, dijeron que los cooperativistas seguirán vendiendo a las comercializadoras que no exigen tantos requisitos.

Lucy Condori añadió que una de las razones por las cuales las cooperativas ya no producen tanto oro es porque se agotaron los yacimientos. Entonces, una de las salidas para que el Estado tenga oro en las cantidades que solicita puede ser la ampliación de las concesiones mineras a las cooperativas y de ese modo mejorar la producción de oro en todo el norte de La Paz.

La senadora opositora consideró que ese pedido es un nuevo chantaje que están haciendo los mineros auríferos para acceder a otras áreas de trabajo que les permita seguir esquilmando al Estado a cambio de nada, porque la ley del oro elimina al menos dos impuestos a los que le venden oro al Estado.

//PP//FPF//


×