Ante riesgos de inestabilidad económica, diputado del MAS pide al BCB flexibilizar la compra del oro


Los analistas coinciden que las nuevas empresas estatales agravarán la crisis porque se aumentará el gasto público en salarios y no ofrecerán réditos, como casi todas las empresas públicas.

imagen almacenada
Foto: ABI.

Fuente: ANF

Ante riesgos de una aparente inestabilidad económica, el presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados, Delfor Burgos, pidió al Banco Central de Bolivia (BCB) flexibilizar algunos trámites para que los mineros puedan vender su mineral de manera inmediata para fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN).



Desde la vigencia del reglamento de la Ley de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales, el BCB sólo compró 68 kilos de oro, una cifra ínfima a comparación de la monetización de las 17 toneladas equivalente a un valor de 1.059 millones de dólares.

Burgos indicó que 68 kilos “es nomás una base importante de inicio” y contó que ayer se reunió con un sector de los mineros. Los auríferos dijeron que no pudieron vender su oro porque realizar los trámites es burocrático; el legislador aclaró que es imprescindible cumplir los requisitos, pero pidió al BCB que “flexibilicen ciertas cosas”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“(Se pide flexibilización) en tiempo, en trámites. Le puede decir (el vendedor al comprador): ‘ya está en trámite mi papel, soy cooperativista, ya estoy con contrato firmado’, ese tipo de cosas, algunas cláusulas”, indicó el diputado.

Esta jornada, el expresidente del Estado y líder del MAS, Evo Morales, cuestionó que la política económica del actual gobierno de Luis Arce dependa del endeudamiento externo y la venta de las reservas de oro que tiene el país. Como solución, sugirió una cumbre y un “plan de emergencia”.

José Gabriel Espinoza, analista y exdirectivo del BCB, indicó que la única manera de fortalecer las reservas del oro y las RIN es con la exportación.

“¿Cuáles es el ingreso de un país? (es la) inversión externa y las exportaciones (…). La inversión no viene a Bolivia, no es atractiva, la única manera es exportando más, no sólo es el hidrocarburo”, señaló.

El modelo Económico Social Comunitario Productivo fue implementado en el gobierno de Evo Morales, que tuvo como ministro de Economía a Luis Arce, actual primer mandatario. Sin embargo, en esta gestión reflejó la debilidad económica del país con la escasez de dólares, las bajas RIN y la dependencia de créditos internacionales.

Burgos argumentó que el plan B para fortalecer la economía del país es la industrialización, que ya se encuentra en camino con 12 proyectos con una inversión de Bs 668 millones, como la Planta Procesadora de Papa, plantas de hortalizas, la fábrica de vidrio plano, entre otros.

Los analistas coinciden que las nuevas empresas estatales agravarán la crisis porque se aumentará el gasto público en salarios y no ofrecerán réditos, como casi todas las empresas públicas. Además, todos esos proyectos dependen de créditos internacionales.

“Es que estamos seguros de que sí (se va a tener buenos resultados). Estamos hablando (también) del litio, ya tenemos mercados importantísimos. Los rusos y los chinos son quienes van a empezar a trabajar. Ya se están firmando los convenios respectivos para que se produzca la producción, pero no en materia prima, sino industrializada. Los primeros días de enero vamos a sacar las primeras barras de hierro al mercado boliviano y luego al exterior”, aseguró el asambleísta oficialista.

Espinoza señaló que en la actualidad se tiene una economía “desbalanceada”, en términos de ingreso y salida de dólares. Ese desbalance tiene que ver con los subsidios que demanda dólares, con el control de precios que están en atraso, pero se puede revertir dando prioridad al sector privado exportador.

//PP//FPF//