La represa de Milluni es la que tiene menor nivel de abastecimiento, apenas el 23%
eju.tv
Baldwin Montero Plaza / La Paz
Una inspección realizada este miércoles a tres represas que suministran agua a la ciudad de El Alto, una de las más habitadas del país, confirmó que existe un bajo nivel de abastecimiento que podría garantizar provisión sólo hasta febrero de 2024, por lo que las autoridades municipales analizan medidas como la reducción de la presión en horas de la noche.
“Hemos ido a verificar los tres embalses y está realmente bajo. Hemos conversado teóricamente y el día martes vamos a tener una reunión con Epsas (Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento) esta vez con la documentación correspondiente”, informó el secretario Municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos de El Alto, Gabriel Pari.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Dijo que Epsas informó que el abastecimiento se encuentra garantizado hasta febrero de 2024, pero ese anuncio será sustentado con documentación y estudios el próximo martes, cuando se analice además un proyecto de ley municipal referido al uso del agua en esta urbe.
Según Pari, la represa de Janko Khota es la más abastecida, con el 87% de su capacidad, pero la de Tuni Condoriri llega al 50% y la de Milluni apenas al 23%. Esta última es considerada una represa estratégica, ya que suele apoyar al abastecimiento de La Paz en momentos de crisis.
Ante este panorama, dijo que se analizan medidas como la reducción de la presión en horas de la noche, porque en ese horario disminuye el uso, pero además porque existen datos técnicos que señalan que hay una pérdida del 35% del agua debido a las filtraciones.
“Nosotros hemos sido claros en plantear que baje la presión. Yo indicaba, en un momento, que sea desde las ocho de la noche hasta las cuatro de la mañana, esa es la única manera de evitar el desperdicio que se tiene actualmente”, afirmó.
La alcaldesa Eva Copa confirmó que la idea de bajar la presión en el horario de la noche está en análisis, al igual que otras medidas, como el mayor control en el uso de agua de los lavaderos de autos. Dijo que además se trabaja con campañas para concientizar a la población sobre la necesidad de ahorrar el agua.
Según Pari, en el caso de los lavaderos de autos existe el problema de que estos tramitan directamente en Epsas el uso industrial y cuando logran que se instale este servicio rechazan las fiscalizaciones de la Alcaldía argumentando que pagan una tarifa diferente por tener este beneficio. Dijo que este asunto también será tratado en la reunión del próximo martes.
También puede leer: Represas de El Alto están al 50% y 23% de su capacidad