Bolivia registró 35.470 embarazos adolescentes en 2022 y 2.134 fueron de menores de 15 años


El embarazo no intencional compromete el futuro de las mujeres, advierte UNFPA

Embarazo en adolescentes

eju.tv

Baldwin Montero Plaza / La Paz



Entre enero y diciembre de 2022 se registraron en Bolivia 35.470 embarazos en adolescentes, de los cuales 2.134 fueron en menores de 15 años y 33.336 en adolescentes de entre 15 a 19 años, informó en una nota de prensa el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) con base en datos emitidos por el Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) del Ministerio de Salud.

Hoy se recuerda el Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes y UNFPA reflexionó sobre la necesidad de analizar esta problemática más allá de las cifras, debido a las implicaciones sociales y culturales que tiene y a su impacto en la salud pública, ya que “existe una relación directa con el incremento de la mortalidad materna por el riesgo de sufrir mayores complicaciones graves durante el embarazo y parto”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“El embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana afecta y cambia totalmente el proyecto de vida de las mujeres, provoca un abandono de sus metas planteadas por la necesidad de afrontar mayores responsabilidades y obligaciones. La interrupción de los estudios por la maternidad significa menos años de escolaridad y en el futuro mayor probabilidad de no acceder a algún puesto de trabajo o percibir un menor ingreso laboral”, señala la nota de prensa.

El estudio “Metodología de Impactos del Embarazo Adolescente en América Latina y el Caribe (MILENA)” para Bolivia, presentado el 2022 por el Ministerio de Salud y UNFPA, revela las consecuencias socioeconómicas del embarazo no intencional en la adolescencia y presenta evidencias sobre las brechas en los logros educativos y en los niveles de ingreso y empleos laborales entre quienes fueron madres en la adolescencia y fueron madres en edad adulta joven.

Según el estudio, en Bolivia el abandono y rezago educativo vinculados al embarazo en adolescentes y la maternidad temprana representan un costo o pérdida anual aproximadamente de 153,7 millones de dólares anuales. Las mujeres que fueron madres en esa etapa presentan una probabilidad 66,9% mayor de encontrarse desempleadas en comparación a las mujeres que postergaron su maternidad

“El embarazo en la adolescencia afecta el proyecto de vida de las madres jóvenes, porque provoca el abandono de metas y objetivos planteados, ante la obligación de afrontar responsabilidades y obligaciones debido a la maternidad temprana, aspecto que incide notablemente en el incremento de las inequidades sociales en el país”, se lee en la nota de prensa.