Al menos ocho bloques opositores se perfilan para 2025 y preocupa la falta de propuesta


El politólogo Carlos Cordero dijo que la oposición enfrenta tres problemas: la falta de comunicación entre sí, la persecución política por parte del Gobierno y reconocer a aquellas personalidades con experiencia frente a los nuevos liderazgos.

Las elecciones generales están previstas para el 2025. Foto: Referencial
Las elecciones generales están previstas para el 2025. Foto: Referencial

Fuente: ANF

 



A dos años antes de las elecciones generales, previsto en 2025, se perfilan al menos ocho frentes políticos de oposición que enfrentará en las urnas al Movimiento Al Socialismo (MAS) fracturado en dos bloques. Cuestionan la falta de propuestas para resolver los problemas que se registran en el país.

“Se precisa un proyecto muy serio y sólido, además que sus representantes tengan credibilidad frente a la población, lastimosamente hoy no tiene la gran mayoría de los partidos políticos. También se debe considerar que se requiere una propuesta de gobierno para enfrentar al MAS en las próximas elecciones. Entonces se necesita una propuesta seria y credibilidad”, afirmó el analista político José Luis Bedregal a la ANF.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el país ya existe un panorama preelectoral, el bloque radical del MAS proclamó a Evo Morales como candidato del bicentenario en el congreso de Lauca Ñ, mientras que el ala arcista también plantea repostular a Luis Arce y se estima que se defina en el cabildo del 17 de octubre.

En ese sentido, el politólogo Carlos Cordero dijo que la oposición está avanzado a paso lento a comparación del partido oficialista y consideró que la oposición enfrenta tres problemas: la falta de comunicación entre sí, la persecución política por parte del Gobierno y reconocer a aquellas personalidades con experiencia frente a los nuevos liderazgos.

“Hace falta una actitud amplia y reconocer a quienes pueden contribuir a renovar la oposición política, pero también se tiende a desconocer a aquellas personalidades que fueron opositores desde hace muchos años, por ejemplo, los expresidentes. Los renovadores de la oposición no dan espacio a los líderes que fueron contrarios al MAS”, explicó.

Asimismo, dijo que la persecución política por parte del Gobierno a la oposición genera temor en aquellos opositores que tiene la posibilidad de pugnar con el MAS en las urnas, tal como ocurrió con el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho el exdirigente de Comcipo, Marco Pumari y la expresidenta Jeanine Añez.

Frente único

Con relación a formar un frente único, Bedregal estimó que no garantiza que gane en las elecciones presidenciales si no cuenta con una propuesta sólida y un binomio con credibilidad. Además, advirtió que el partido oficialista tratará de dispersar a los opositores.

“No creo que un bloque único sea garantía de ganar, así como puede haber un frente único o nueve candidatos el MAS va a apoyar a los supuestos opositores. Por lo tanto, lo que va permitir que la oposición gane es que tenga una propuesta sólida con un cambio de 180 grados sobre la economía”, apuntó.

Los bloques de oposición 

En junio, El Bunker instaló su oficina de operaciones al frente de palacio de Gobierno, el constitucionalista enfatizó que sus postulados son principalmente: patria, hogar, libertad, trabajo y honestidad e invitó a que diferentes liderazgos se sumen a la iniciativa para impulsar unas “primarias ciudadanas”.

El 14 de julio, el analista Carlos Borth presentó al partido político Alianza por Bolivia Unida y Solidaria ‘Albus’ e indicó que tiene la misión de reconstruir y reponer la nación boliviana, debido a la situación en la que se encuentra sumergida el país.

Seis días después, se presentó de forma pública la nueva Alianza política denominada “Junta democrática”, que está compuesta por integrantes de los partidos tradicionalistas: Acción Democrática Nacionalista (ADN), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Soberanía y Libertad (Sol.bo) y otras agrupaciones políticas.

También emergió ‘Junta Democrática’, que es la unión de partidos tradicionales como Unidad Nacional (UN), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Acción Democrática Nacionalista (ADN), Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Sol.bo y otras agrupaciones políticas y cívicas, afirmó el vocero Jhonny Bustillos.

A mediados de septiembre, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, anunció que a mediados en este mes sostendrá una reunión en Cochabamba para articular un frente político que aglutine a todo el movimiento ciudadano.

El movimiento Primero la Gente que tiene como líder al actual senador de Comunidad Ciudadana (CC) Rodrigo Paz. Se conoce que la agrupación ciudadana se está articulando en todo el país, con el fin de consolidar un bloque político.

El exgobernador Rubén Costas relanzó a los Demócratas y ofreció esa organización política a las plataformas ciudadanas para construir una “alianza opositora” que pueda enfrentar al MAS en 2025.

Finalmente, el Movimiento Tercer Sistema (MTS) se prepara para realizar su congreso nacional el 28 de octubre en La Paz, donde se definirá la nueva directiva del partido y se debatirá la candidatura presidencial para las elecciones generales de 2025.

/EUA/ANF


×