Transporte pesado se declara en emergencia por controles al combustible en Perú y por fallo sobre la subvención


Los transportistas también están preocupados por la escasez de combustible. La ANH garantizó la calidad del combustible en el país.

El presidente de la Cámara de Transporte Pesado de La Paz, Ramiro Sullcani, en conferencia de prensa

eju.tv

Baldwin Montero Plaza / La Paz



El transporte pesado se encuentra en emergencia debido a los nuevos controles dispuestos en Perú para la gasolina que utilizan sus motorizados y por la indefinición del gobierno en torno al fallo de la Comunidad Andina de Naciones que dispuso que los transportistas de otros países que lleguen a Bolivia deberán cargar combustible al mismo precio (subvencionado) que reciben los connacionales. A ello, se suma la escasez de diésel para sus motorizados.

El gobierno peruano aprobó una nueva normativa ambiental que exige que el combustible que se utilice en ese país cumpla con ciertos rangos de calidad que no cumplirían los transportistas bolivianos, ya que el combustible que importa el país no es de esa calidad.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«Nosotros no llegamos con la calidad que existe en Perú, para nosotros será dificultoso llegar a esa calidad, sin embargo, debemos considerar el precio aparte de que tenemos del combustible subvencionado, lo que nos complica la situación», explicó el martes el viceministro de Transporte, Wilfredo Gutiérrez, en entrevista con Radio Televisión Popular (RTP).

Los miembros del transporte pesado en La Paz se reunieron de emergencia por este asunto y advirtieron que esa medida, sumada al fallo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, que dispuso que los transportistas de otros países que lleguen a Bolivia deban cargar el combustible al mismo precio que los locales, que reciben un precio subvencionado, asfixiará al sector.

“Hemos determinado estar en emergencia”, dijo en conferencia de prensa el presidente de la Cámara de Transporte Pesado de La Paz, Ramiro Sullcani, quien además recordó que el fallo de la CAN ya debía aplicarse desde el 19 de este mes. Demandó al Gobierno que intervenga para encontrar soluciones que eviten el colapso del sector.

“Pedirle públicamente al Gobierno que determine de una vez qué medida va a tomar ante la decisión de la Comunidad Andina ¿, puesto que también ya han vencido los 90 días de plazo reglamentario (para su aplicación) el Gobierno boliviano todavía no ha presentado ninguna nota indicando si va a acatar la sentencia o no. Estamos pidiendo porque prácticamente nosotros, como sector, estaríamos siendo relocalizados del sector Perú y, por ende, el sector transporte quedaría completamente asfixiado a nivel nacional”, advirtió.

Perú presentó una demanda en octubre de 2020 y el TJCA resolvió el 17 de julio que el Estado boliviano cobre el mismo precio del combustible a todos los ciudadanos miembros de la CAN porque vulnera los principios de trato nacional, no discriminación y libre competencia. Dio un plazo de 90 días para ello.

A ello se suma la emergencia que hay en el sector por la escasez de combustible. «Los secretarios de las federaciones y sindicatos salimos en inspección a los surtidores de varias ciudades y vimos largas filas de camiones para comprar diésel y gasolina, hay cualquier cantidad de vehículos, parece que el Gobierno no está facturando, es decir no está comprando», declaró el representante del representante del transporte pesado, Pedro Quispe.

Sin embargo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó la provisión del combustible y aseguró además  que su calidad cumple con estándares internacionales. .

“En el Estado boliviano se ha generado dos condiciones importantes: la primera es la modificación al Decreto 1499, que deriva en (el uso de) un combustible amigable con el medio ambiente, esto quiere decir que las características de nuestros combustibles, que se comercializan y se importan, cumplen con condiciones internacionales de calidad”, señaló su director ejecutivo, Germán Jiménez, en conferencia de prensa.


×