Andreina Tolavi, ahora exdirectora de la reserva natural, denunció que los cultivos ilegales se dispararon y aseguró que los incendios están relacionados con la preparación de la tierra.
eju.tv
Pablo Peralta M. / La Paz
Incendios y plantaciones ilegales de coca son los problemas que ponen en riesgo al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, una reserva del departamento cruceño que guarda ecosistemas, recursos genéticos y especies de flora y fauna de gran importancia. A ello se suma que, en los últimos días, las autoridades realizaron un polémico cambio en la dirección de la reserva natural.
Andreina Tolavi fue destituida el martes de la dirección del Parque Nacional Amboró, luego de denunciar la existencia de plantaciones de hoja de coca dentro de la reserva. En su lugar, un día después, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas posesionó a Bismar Limber Vargas, ingeniero ambiental de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Yo creo que se debe a la deficiencia, a pesar de la información que se les da. No quieren reconocer que hay un abandono», aseguró Tolavi, quien reiteró que si las autoridades no hacen nada, el caso del Choré se repetirá en el parque Amboró.
Según la denuncia de la exfuncionaria, en el Parque Nacional Amboró, los cultivos de coca se dispararon a 30 hectáreas, algunos son cocales nuevos y otros antiguos. Las plantaciones más recientes datan de cuatro a siete meses.
Esta situación tiene relación con el incendio que se registró en las últimas semanas en el parque Amboró. Según la exdirectora, aquello está relacionado con la preparación de la tierra para la hoja de coca.
Y justamente el domingo anterior, 120 efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta ingresaron al parque para erradicar plantaciones ilegales de hoja de coca. “Nos desplazamos hasta el parque Amboró, donde realizamos la erradicación porque es una zona no autorizada. En la actualidad se encuentran cinco campamentos desplazados para realizar ese trabajo de erradicación”, dijo el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani Espíndola.
La autoridad detalló que en los últimos tres años se erradicaron 439 hectáreas de cultivos de coca en el Parque Nacional Amboró, además indicó que en las otras áreas protegidas que se encuentran en el departamento de Santa Cruz, se reportó la erradicación de 1.836 en la Reserva Forestal El Choré y 3.612 en el área protegida de Yapacaní.
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró es una Área Protegida que alberga una rica biodiversidad de flora y fauna, un importante generador de agua y regulador del clima del departamento. En este sitio se resguardan ríos, cerros y bosques.
Además de revelar la existencia de plantaciones de hoja de coca, la exfuncionaria contó que en su gestión trabajó arduamente para combatir el avance del fuego y participó en operativos constantes contra la tala ilegal de especies forestales.
Hace cinco días, los bomberos se retiraron de la reserva natural luego de apagar los incendios que afectaban a este sitio. Días antes, la Gobernación de Santa Cruz alertó que se registraban incendios forestales en el parque Amboró y que un grupo de personas armadas no permitía el ingreso de los bomberos.
Sobre las plantaciones de coca, uno de los bomberos indicó que se entregó un informe a las autoridades correspondiente, quienes definirán qué acciones se asumirán en las próximas semanas.
El nuevo director del parque nacional Amboró también se refirió a este tema y dijo que tiene “conocimiento sobre la situación del descubrimiento, que en realidad no es descubrimiento”. “No es el guarda parques el que debe erradicar, se tiene que hacer las coordinaciones con las unidades correspondientes para la erradicación y cuantificación de las áreas afectadas por este ilícito”, aseguró a El Deber.