La falta de capacidad para generar divisas pone en aprietos al Gobierno. La libre exportación fue desechada, sólo queda acudir a préstamos externos de multilaterales y de países, como China.
Fuente: El Diario
Ante el pedido del transporte pesado de cambiar a autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), las opiniones de expertos en el tema económico señalan que la escasez de diésel no se solucionará cambiando personal de ambas entidades estatales. El Gobierno enfrenta problemas de iliquidez e insolvencia, y de no resolver el tema, se va camino a una crisis en balanza de pagos.
Por ejemplo, en lo que respecta al abastecimiento de combustibles en el mercado nacional, Emmanuel escribió en su cuenta de X (Twitter) @sinchiruna: “la escasez de diésel no se solucionará cambiando personal de ambas entidades estatales, ya que el problema de fondo es una crisis en la balanza de pagos. Ya que el país no tiene suficientes reservas en divisas para pagar las importaciones de carburantes. Y a eso se suma el contrabando de combustible”.
La estatal petrolera ya expresó en público que la falta de pago a proveedores provocó un desfase en la provisión de combustibles al mercado interno. Mientras el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, hace unas semanas, señaló que el Ministerio de Economía tiene que ver con el tema, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, señaló a otras variantes.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Iliquidez e insolvencia
Para el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, el Gobierno no solo registra iliquidez, sino también insolvencia, es decir a parte de no tener recursos tampoco puede generar divisas.
El economista Gonzalo Chávez, en sus redes sociales, recomendó al Gobierno liberar las exportaciones para generar divisas, pero hace unos días, autoridades indicaron que continuará la restricción.
Romero explicó que el país mantenía déficits “regulares”, es decir no excesivos ni extraordinarios, pero a partir de la pandemia y la lenta recuperación de la economía y la mitigación a las exportaciones, así como las trabas fiscales para la salida de productos no tradicionales, provocaron reducción de divisas.
A eso se suma la poca Inversión Extranjera Directa (IED) que llega al país, que en los últimos años fue disminuyendo y algunas gestiones registraron desinversión, por ello, el Gobierno acude a la deuda externa para el ingreso de divisas.
Hace unos días, el Gobierno celebró la aprobación de contratos petroleros, cuyas empresas invertirán más de 500 millones de dólares en el sector hidrocarburos, con el objetivo de aumentar la producción y las reservas hidrocarburíferas.
Romero sostiene que la llegada de inversión al país depende de varios factores, como cambios políticos, económicos, jurídicos y legales.
Fuente: El Diario