El analista económico Gonzalo Chávez consideró que debido a la baja calificación, el país deberá pagar intereses por encima del 10% en la emisión de los valores en el exterior, que será un riesgo para el país.
Fuente: ANF
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 pretende contraer una deuda de hasta de $us 2.000 millones con la emisión de valores en el exterior, además de adquirir créditos por $us 700 millones, al respecto, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, advirtió que estos aspectos solo apuntan a elevar la deuda pública.
“Vamos a seguir endeudándonos para seguir manteniendo un gasto público financiando gastos corrientes y una situación que nos debe llamar a la reflexión es que no hubo la capacidad propia de generar recursos. Por eso existe en este proyecto de ley, a través del artículo 7, que establece el endeudamiento público mediante la emisión de títulos valor en los mercados externos por hasta 2.000 millones de dólares”, explicó la ANF.
A un mes de terminar la gestión, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, presentó de forma oficial el presupuesto 2024 en el que destacó el aumento de los recursos consolidados que, para 2024, llegarán a Bs 265.558 millones, es decir, representa un incremento de 8,9% con relación a 2023.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En ese sentido, dijo que estos valores no serán atractivos en el mercado internacional debido a que la calificadora internacional de riesgos Standard & Poor’s (S&P) bajó la calificación de Bolivia de B- a CCC+, lo que significa que el país tiene un serio riesgo de ingresar a una situación de insolvencia económica.
“Eso significa el mayor endeudamiento y que de acuerdo a mis cálculos estamos cerca del 90% del PIB (Producto Interno Bruto), de acuerdo a las características y el tamaño de nuestra economía, es muy riesgoso porque tenemos poco margen financiero. Si pasaría algo importante en la economía internacional, por ejemplo, la subida del precio del barril de petróleo nos caería como un tsunami y nos llevaría a un ‘default’ de una incapacidad insuficiente a la nula capacidad de asumir nuestra deuda”, resaltó.
Sobre ese punto, el analista económico Gonzalo Chávez consideró que debido a la baja calificación, el país deberá pagar intereses por encima del 10% en la emisión de los valores en el exterior, que será un riesgo para el país.
A la vez, dijo que es posible que ocurra como en anteriores gestiones, donde las AFPs adquirieron los títulos y no inversionistas extranjeros. No descarta que la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo use la misma estrategia.
“Seguro pasará como en los años anteriores pusieron bonos por 2 mil millones de dólares y vendieron en media hora, nos echaron en cara de que había interesados en la compra de los bonos, pero cuando fuimos a ver quiénes habían comprado identificamos que fueron las AFPs, sacaron plata de afuera y les hicieron comprar con tasas de intereses elevados. Es posible que la Gestora tenga previsto hacer lo mismo”, afirmó.
Inversión pública
Montenegro dijo que se prevé una inversión pública de $us 4.274 millones, de esa cantidad, $us 2.375 millones será destinado para la inversión productiva en sectores como el agro, la industria, hidrocarburos, turismo y energía. En infraestructura será de $us 690 millones, los recursos para el área social será de $us 962 millones.
Al respecto, Romero indicó que no se invertirá todos los recursos destinados a ese sector y se replicará lo que ocurrió este año, tomando en cuenta que en el PGE 2023 se estableció $us 4.006 millones y hasta fin de años solo se llegará a invertir el 50%.
“Para el 2024 se ha dispuesto 4.274 millones de dólares, no creo que se pueda ejecutar en la misma condición. Lo que hace el Gobierno es que ese presupuesto se va destinando a un colchón financiero para el próximo año, porque saben que no se gasta todos los recursos que se destinan las entidades públicas”, añadió.
Indicadores macroeconómicos
Por otra parte, se prevé un crecimiento de 3,71% del PIB, inflación del 3.60% y se tiene previsto un déficit fiscal de -7,80%; sin embargo, los organismos internacionales prevén un crecimiento de menos del 2%. En ese contexto, Romero indicó que el Ejecutivo mantiene expectativas positivas, pero recordó que en los últimos años estos indicadores se han reducido y la economía del país está en un proceso recesivo.
“Hay grandes posibilidades que estemos entrando a un proceso recesivo y también existe la posibilidad de que se estanque. Entonces, todo apunta a que nuestra economía no va a crecer de manera importante en los próximos cinco años, eso es una muestra que el modelo económico se ha desgastado”, puntualizó.
/EUA/ANF