Gobierno aplaza pacto fiscal por atraso de datos del censo


UN TEMA QUE QUEMA EN ÉPOCA ELECTORAL EN BOLIVIA.

El vicepresidente sostuvo que falta un decreto que contenga la información completa de la consulta de 2012. En Santa Cruz y en Beni ven una maniobra política para deshacerse del lío en plena campaña

image EL DEBER, Santa Cruz



García Linera estuvo ayer en Santa Cruz para responder a las preguntas de Maggy Talavera.

El vicepresidente sostuvo que falta un decreto que contenga la información completa de la consulta de 2012. En Santa Cruz y en Beni ven una maniobra política para deshacerse del lío en plena campaña

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Gobierno ha dado ayer una nueva explicación legal para no tocar la discusión del pacto fiscal, un día después de que venciera el plazo para entregar una propuesta al respecto, según la lectura de la Ley Marco de Autonomías que hicieron las gobernaciones de Santa Cruz y Beni y los comités cívicos.

No habrá ninguna propuesta de redistribución de los recursos económicos de las regiones porque, según el vicepresidente Álvaro García Linera, aún no se hizo “la entrega definitiva, completa, de todos los resultados del censo (2012)”, a un año y dos meses de la ejecución del empadronamiento, que dirigió el Instituto Nacional de Estadística (INE), despacho dependiente de la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.

Pese a las presiones de las gobernaciones y cívicos del oriente, hasta el viernes el Gobierno no había ofrecido esta explicación legal, que fue dada a conocer por el segundo mandatario ayer, durante una entrevista radial concedida al programa radial Semanario Uno. Después de la radio, García Linera profundizó al indicar que todavía faltan datos del censo de miles de comunidades y que una vez se tengan, se publicarán vía decreto supremo igual que en 2001, durante el Gobierno de Jorge Quiroga, tras la consulta.

Un balde de agua fría

Molesto, el secretario de la Gobernación cruceña, Vladimir Peña, aseguró que el Gobierno “se inventó” una excusa legal para no tocar una discusión tan caliente como la que hay sobre la distribución de recursos económicos para las regiones, en una coyuntura electoral.

Para la Gobernación cruceña se ha violado la Ley Marco de Autonomías, porque en su disposición transitoria XVII se fija un límite de tiempo “no mayor a seis meses después de publicados los resultados oficiales del  censo, (para elaborar) la propuesta técnica sobre el pacto fiscal”. Este plazo, según las instituciones regionales, se debía contabilizar desde el 31 de julio de 2013, fecha en que la ministra Caro presentó los resultados finales y el Gobierno los reconoció como oficiales a través del DS 1672, que instruye usar la información de cantidad de población para redistribuir la plata.

“Hay desinformación e improvisación en la gestión del censo, en el tratamiento de los datos y se entiende que hay manipulación política para no tocar el pacto fiscal”, aseguró en tono de protesta el secretario de la Gobernación de Beni, Mauricio Calvo, que ve perjuicios ahora que las lluvias causan desastres.

Desconcertado. Así respondió Fernando Castedo, presidente del Comité pro Santa Cruz.

“Están jugando políticamente, ¿por qué no dijeron antes que el pacto fiscal no se trataba aún? Qué el Gobierno sea serio y lo diga oficialmente”, ha criticado el cívico. García Linera pidió a las gobernaciones y alcaldías que ejecuten primero los $us 2.500 millones que dejaron de saldo en la gestión 2013

ANÁLISIS

Nadie quiere líos grandes en época electoral

Pablo Javier Deheza – ANALISTA

Sin duda que el hecho de que el Gobierno diga que aún faltan datos del censo 2012 va a pasarle la factura del desgaste al INE y del Ministerio de Planificación del Desarrollo. En términos políticos, la incógnita que hay que resolver es si ese desgaste se compensa para el Poder Ejecutivo con el hecho de no asumir el debate del pacto fiscal en la riesgosa coyuntura de las elecciones generales, siendo este un tema riesgoso de altísima volatilidad.

A todas luces parece más fácil que el ministerio de Planificación y el INE asuman este costo antes que soportar la complejidad del pacto fiscal.

Ahora bien, si lo que se ha mostrado como resultado del censo ya ha generado tensión y discusión entre regiones y Gobierno, más aún va a haber tensión cuando se haga la discusión sobre recursos económicos y me animo a decir que habrá tantas interpretaciones del pacto fiscal como gobernaciones, alcaldías y universidades hay.

Lo previsible es que el debate de redistribución de recursos se postergue para después de las elecciones de 2014. Porque ahora toda expresión se complica porque los políticos, además de defender los intereses de las regiones, van a buscar autoafirmar sus propias figuras   

EN PRIMERA PERSONA

“Frente a la postergación malintencionada del debate del pacto fiscal, yo llamo a la rebelión autonómica de la ciudadanía”.

Gérman Antelo – Senador opositor

“Creo que están jugando políticamente. Nos deja ingratamente sorprendidos el vicepresidente con sus declaraciones”.

Fernando Castedo  – Presidente cívico cruceño

“Se está afectando a las regiones con los recursos que necesitan, más cuando hoy afrontamos desastres en Beni”.

Mauricio Calvo – Secretario de la gobernación de Beni