El dirigente peruano Hugo Llano estuvo ocho veces en Bolivia. Fue invitado al festejo del Bicentenario de La Paz y
solicitó asilo durante esa visita.
El periódico limeño El Correo identificó ayer al dirigente campesino de Puno Hugo Llano Mamani como el “operador” de Evo Morales en el Perú. El oficialismo negó tener injerencia en los asuntos internos del país vecino.
La Prensa:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Llano, según El Correo, solicitó asilo en Bolivia durante su anterior estadía en La Paz.
El supuesto “operador” del Presidente, según ese diario, estuvo ocho veces en Bolivia. Llano afirma que estuvo en La Paz, invitado por la Cancillería, para participar en los actos de homenaje por el Bicentenario de la gesta libertaria de La Paz.
El dirigente compartió con el Jefe de Estado y sus homólogos de Ecuador, Rafael Correa; Venezuela, Hugo Chávez, y Paraguay, Fernando Lugo, el almuerzo de gala celebrado el 16 de julio en el hotel Radisson.
El Correo abrió su edición de ayer con un reportaje titulado “El hombre de Evo: Extraños nexos con puneño Llano”, en el que establecen las relaciones que mantiene el dirigente con el Gobierno.
“La injerencia extranjera en los asuntos internos del país es un hecho que el Gobierno ha enfatizado en no pocas oportunidades. (Ocurre) vía personajes que se empeñan en satisfacer ciertas directivas que vienen desde el altiplano”, menciona la nota.
Llano Mamani, conocido como “Áspero”, es representante de la Coordinadora Comunitaria de Organizaciones y Nacionalidades Quechuas y Aymaras (CONQA) y estuvo a cargo de la organización de la Cuarta Cumbre de los Pueblos Originarios del Abya Yala (apelativo originario de América Latina), realizada entre mayo y junio en Puno, días antes de que estalle el conflicto en la amazonia peruana que terminó con la muerte de 34 personas, entre policías e indígenas.
Morales envió una carta a aquella Cumbre, instando a pasar “de la rebelión a la revolución”, hecho que ocasionó el estallido de un conflicto diplomático. Alan García cuestionó la misiva de su par boliviano poco después de que se desatara la violencia.
Llano estuvo en el encuentro junto con el dirigente de la amazonia peruana Alberto Pizango (ahora refugiado en Nicaragua). En el encuentro participaron Isaac Ávalos, dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y diputado del MAS, y Leonilda Zurita, de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCB-BS) y senadora suplente del oficialismo.
De acuerdo con la información recogida por El Correo, Llano ingresó ocho veces a Bolivia por el puesto de control migratorio del Desaguadero (no precisa desde cuándo), el más reciente fue el 22 de julio, para asistir a un seminario de minería organizado por el Gobierno. El diario limeño, que cuenta con corresponsales en Puno y una edición especial para aquella ciudad, afirma que el dirigente habría solicitado asilo político durante su anterior visita.
Este medio no pudo obtener una versión del Gobierno sobre el asunto. Una de las ayudantes del vocero Iván Canelas dijo que éste se encontraba en una reunión. Se le reiteró la consulta, aunque no hubo respuesta, hasta el cierre de esta edición.
Parlamentarios oficialistas rechazaron la posibilidad de que el Gobierno interfiera en la política interna peruana. El senador Félix Rojas rechazó cualquier clase de injerencia en el país vecino.
“El Gobierno de Alan García y medios de la derecha buscan justificar los conflictos que atraviesa el Perú con esta clase de afirmaciones. El Presidente ya afirmó que no tiene influencia en las cosas que suceden allá”.
El diputado Jorge Silva calificó de “especulación” a la publicación realizada por El Correo. “Nosotros no tenemos ningún operador en Puno, en Lima, ni en ninguna parte”.
Llano reconoció a un diario de Puno, Los Andes, que estuvo en Bolivia invitado por la Cancillería. De hecho, ese periódico envió corresponsales durante los festejos del Bicentenario, anoticiados de la invitación.
Llano hizo para ese medio un balance del encuentro con los presidentes en el hotel Radisson. “Hemos logrado mucha relación internacional para los procesos que vamos a realizar y aprendemos de las experiencias que se están viviendo en otros países. Hemos sido invitados a un almuerzo de camaradería con ministros, funcionarios, con presidentes, donde también hemos ganado experiencias, por tanto, el Perú no está ajeno a ese mismo proceso de lucha”.
Congresistas pedirán explicación por acusaciones
La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú pedirá al Gobierno de Bolivia que muestre las supuestas pruebas que implicarían a ciudadanos de aquel país con el estallido de dos bombas que provocaron cinco heridos, dos de gravedad, la pasada semana, según informó ayer Andina, la agencia oficial de noticias de ese país.
Así lo anunció ayer Luisa María Cuculiza, una de las parlamentarias, parte de aquella instancia legislativa. “No se puede hacer una generalización de todos los peruanos, que el Gobierno boliviano individualice la responsabilidad.
El presidente Morales, un día después del hecho, denunció que la derecha boliviana habría contratado a sicarios peruanos para perpetrar atentados, pues esa semana fue desarticulada una banda delictiva integrada por peruanos y bolivianos en Cochabamba, éstos tenían armas de fuego de diferente calibre; entre ellos, con mira telescópica y de las marcas Cetme y AK-47.
La revelación del Presidente coincidió con los dos atentados que ocurrieron la pasada semana en La Paz, uno de ellos afectó a Arminda Colque, esposa del máximo dirigente de los movimientos sociales afines al Gobierno, Fidel Surco.
La solicitud de informe, según Andina, fue consensuada por todos los parlamentarios de la Comisión de Relaciones Exteriores, de mayoría oficialista, a raíz de los pedidos de las congresistas Lourdes Alcorta, Olga Cribilleros y Yonhy Lescano.
Cuculiza informó que iniciará contacto con el Congreso boliviano, a fin de realizar un acercamiento entre ambas instituciones, ante los enfrentamientos verbales de los anteriores meses.
La parlamentaria afirmó que “no hay que confundir la vocación de paz del Perú con debilidad”, y en ese sentido, hizo un llamado a rechazar toda agresión externa en la política nacional. La congresista Lourdes Alcorta también habló de la necesidad de que Morales precise a qué peruanos se refiere.
Incidentes
8 mayo: Perú concede asilo político a Jorge Torres Obleas, ex titular de Desarrollo Económico del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, y refugio a otros dos ex titulares de ese Gobierno: de Participación Popular, Mirtha Quevedo, y de Salud, Javier Torres Goitia.
11 mayo: Evo Morales declaró que “ahora los delincuentes se escapan al Perú, porque el Presidente peruano (los) protege”, pero el vicepresidente peruano, Luis Giampietri, tachó esas declaraciones como una “interferencia inaceptable en la política interna” de su país.
29 mayo: Morales envía una carta a la Cumbre indígena en Puno (Perú), en la que llama a los pueblos de América a la revolución: “Nuestra lucha no termina. De la resistencia pasamos a la rebelión y de la rebelión a la revolución”.
3 junio: Perú informa que envió una nota de protesta por esas declaraciones y que es la décima en el Gobierno de Morales.
15 junio: Perú llama a consulta, por segunda vez, a su embajador en La Paz, Fernando Rojas, en protesta por las aseveraciones del Mandatario boliviano.
23 de julio: El canciller Choquehuanca se reúne con su homólogo peruano, José Antonio García Belaúnde. Acuerdan el retorno de Rojas.
14 de agosto: Morales endilgó a peruanos de ser los autores de los atentados con sobres-bomba.
PERFIL
Hugo Llano
Dirigente peruano
Es representante de la Coordinadora Comunitaria de Organizaciones y Nacionalidades Quechuas y Aymaras (CONQA), apodado el “Áspero”. Organizó la Cuarta Cumbre de los Pueblos Originarios del Abya Yala, efectuada en Puno entre el 26 de mayo y el 1 de junio. De acuerdo con el diario peruano El Correo, estuvo en Bolivia en ocho ocasiones y busca su asilo político. Es seguidor de la ideología indianista, autor del ensayo Los sabios andinos antes que Marx.